jueves, 15 de marzo de 2012

Trail Costa Quebrada

El próximo día 8 de Abril, tendrá lugar la I Media Maraton de Montaña – Trail Costa Quebrada con opción de marcha a pie, que tendrá lugar en el municipio de Piélagos.

Discurrirá por las localidades de Liencres, Mortera y Boo de Piélagos, pasando su recorrido por el Parque Natural de las Dunas de Liencres, los montes Tolio y Picota.

Son 21km de distancia y unos 1450m de desnivel acumulado La marcha sale de Liencres a las 9h y finaliza en Boo de Pielagos, donde habrá una comida campestre y autobuses de vuelta a Liencres para recoger los coches (tambíen habrá buses de Boo a Liencres a las 8h por sí se prefiere dejar el coche en la meta)
Durante el recorrido habrá dos avituallamientos (2 líquidos y uno sólido) La inscripción es de 15 euros, para apuntarse hay que rellenar el formulario de www.rutasytracks.com (hay que darse de alta en el foro, realizar el pago en la cuenta especificada y rellenar el formulario adjuntando el justificante de pago).

La inscripción se cierra el día 19 de marzo con 300 plazas, 150 para cada modalidad, aunque se ampliará si el día 19 no se han llegado a los 300 participantes.

Más información en www.rutasytracks.com, así como en la página de facebook Trail Costa Quebrada.

domingo, 11 de marzo de 2012

MONTE CANDINA

Dificultad: FACIL
Tiempo y distancia: ORIÑON – CANDINA – ORIÑON. 4 HORAS
Época recomendable: Cualquier época


Descripción

Nuestro camino comienza en el punto kilométrico 161 de la nacional 634 entre Liendo y Oriñón, en una carretera abandonada donde un senderito, señalizado recientemente con estacas o balizas verdes, tira monte arriba. Tras atravesar una cancela blanca y destartalada, empezamos a ascender hacia el monte Candina, que apenas supera los 500 metros.

    Aunque humilde en su altitud, destaca esta montaña por la diversidad de sus paisajes y por la belleza de sus rincones. Como en otras moles calcáreas cantábricas, encontramos en el camino un encinar del tipo calificado como relíctico. Es un testimonio de los antiguos bosques que cubrían la Península Ibérica en la época terciaria, hace millones de años; bosques muy similares a los que hoy en día encontramos en las islas macronésicas (las Canarias, las Azores, Madeira, las Selvagem). Estos encinares están muy degradados; apenas encontramos árboles de gran porte. Domina un matorral o maquia de argomas espinosas, brezos, helechos, encinas chaparras y labiérnagos.


Tras alcanzar el primer collado, nos adentramos en el mundo karstificado de Candina. Pronto, a nuestra izquierda según bajamos, aparecerá la primera gran dolina, la de Tueros. Estas dolinas son depresiones en forma de embudo originadas por el colapso de las cavidades subterráneas formadas por la disolución de las rocas calcáreas subyacentes. A su lado crece un bosquete de labiérnagos arbustivos, de hojas siempre verdes. Las hayas ocupan las hondonadas de las dolinas, ofreciendo el contraste cromático de sus hojas, que ya comienzan a otoñarse al final del verano. Como los buitres, las hayas son una rareza al borde del mar.



Pasado el segundo collado, bordeamos por la derecha otra dolina, la de Falluengo. Seguimos por el sendero de la derecha, que se adentra en un lapiaz, allí donde aflora la roca calcárea desnuda, sin árboles que nos den sombra, salvo una corpulenta y añosa encina. Las formas caprichosas de las rocas del lapiaz esconden los muros arruinados de antiguos poblados mineros, que explotaron los filones de hierro de esta montaña. Una calzada de piedra es el mejor testimonio de esa actividad. Sus muros ciclópeos, dignos de los trabajos de Hércules, nos facilitan la subida empinada hasta la cumbre del monte.


Caminaremos por encima de la calzada hasta su término. Allí, diversas simas recuerdan los esforzados trabajos mineros. A nuestra derecha se encuentran dos ojos del diablo, oquedades al borde del acantilado de los buitres, que vuelan sobre nosotros a escasa altura. Navegan en la brisa marina, sus alas como velas. Las vistas de la costa de Islares, la llamada ballena de Oriñón y la playa de Sonabia y sus dunas son nuestro premio. Volvemos por el mismo camino.










viernes, 2 de marzo de 2012

Via Ferrata EL CALIZ

La Vía ferrata "El Caliz" se encuentra junto a Ramales de la Victoria, en la pared del Cáliz, cara oeste del Monte Pando. La ruta comienza en el propio Ramales, donde podemos dejar el coche, ya que el regreso es directo a este pueblo. Debemos coger el sendero a Covalanas, marcado dentro de una ruta de pequeño recorrido, que lleva a las vías de escalada bajo El Pando.

La aproximación a la vía es de unos 20'. Comienza junto a la cueva del Haza y se encuentra dentro de la escuela de escalada de Ramales. Al principio discurre entre árboles para dar paso a la pared despejada con maravillosas vistas del Pico San Vicente, Cotilliz y la Peña de la Lobera.Una vez recorridos los primeros 150 metros nos encontraremos con dos opciones. La salida a la derecha es más sencilla, no es tan vertical y la salida a la izquierda presenta algo más de dificultad y se une a la salida derecha por un fantástico puente tibetano.Tras pasar el puente tibetano, nos quedarán los últimos metros para comenzar el sendero que discurre por el Monte Pando, comenzaremos a descender hasta el camino de las Cuevas de Covalanas para regresar por el camino del Haza a Ramales. El tiempo aproximado de realización del itineario completo es de dos horas.

Enlaces de interés
     Página de Turismo del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria.
     Página de montaña MADTEAM

jueves, 1 de marzo de 2012

Carros de Foc

La "Leyenda" dice que con el objetivo de charlar con todos los guardas de refugio del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio de un grupo de estos realizaron esta travesía de Pallars – Ribagorça – Aran, del tirón, en un sólo día, sin ánimo de competición, a la cual alguien denominó Carros de Foc( Carros de Fuego), nombre con el que se quedó.

Desde entonces muchos montañeros, turistas y deportistas han recorrido esta travesía, llena de belleza y grandes rincones, que promocionan con gran pasión a través de las modalidades de travesía: la skyrunner y  la open.

Cuenta con 9 refugios que forman parte ya del entorno, necesitándo de 5 a 7 días para realizar la ruta clásica, con un desnivel acumulado de 9.200 m. y 55 km. de longitud.No tiene un marcado especial. Parte del camino se incluye en el GR11, otra parte tiene postes con marcas amarillas, pero la mayor parte está marcada con hitos que se han ido colocando con el paso de los montañeros.

SkyRunner


No se puede entender la Travesía sin la Skyrunner, una carrera nacida como reto personal, que po.r distintas razones la acercó a las carreras convencionales, pero tiende a volver a sus raíces, planteando la ruta como lo que es un reto para el cual no habrá avituallamientos ni crono. Sí tiene una fecha de salida y otra de llegada, pero se puede empezar donde y cuando se quiera, con la única obligatoriedad de sellar el forfait o pase.

Open

Modalidad más cómoda para cualquier montañero. Este año se concentra entre el 2 de Junio y el 29 de Septiembre. Se puede escoger tanto el lugar de comienzo como el sentido y los días, con la única condición de terminar en el punto de donde se partió.

Cada uno puede configurar el itinerario como mejor le convenga sabiendo que  es obligarorio el uso del forfait y su sellado en todos los refugios de paso, por el que se pagan 36 € y que incluye gorra coolmax, mapa alpina ” Carros de Foc” escala 1:25.000, muestra de compeed, arnica, tapones de oido y bastones de trekking.

Los precios de los refugios son de 41€ para la media pensión y 50,50€ para la pensión completa (no es que se coma en el albergue, sino que te facilitan un picnic con la pensión completa.).

Podéis consultar el resto de detalles en la página oficial Carros de Foc.