viernes, 27 de abril de 2012

Camiseta Club Montaña Visitación 2012

Ya tenemos diseño para la camiseta del club. Todos los socios interesados podéis porneros en contacto para solicitar la vuestra. La espalda es personalizable y lleva el número de socio, el nombre que queráis mostrar y una frase. Para los no socios o el resto de camisetas podemos entregalas con la espalda sin serigrafiar. Cuando nos manden el presupuesto definitivo os pasaremos los precios.


Os gusta el diseño...

lunes, 23 de abril de 2012

II Marcha Alpina Sierra de Ibio

Este domingo fue la II Marcha Alpina Sierra de Ibio. Tenía tres modalidades. Una carrera de 35 km, otra de 21 y una marcha a pie de 21 km. Varios miembros del club participaron en la marcha a pie, que salió a las 9:35 del Barrio Covadonga, por la Viesca hacia la Sierra de Ibio. 

La ruta a pie contó con 3 puntos de avituallamiento más el de meta. La ruta transcurre por el parque de la Viesca, Sierra Elsa, pasando por la ermita de San Cipriano, Corral, Yermo, Riocorvo y Cartes.
Primer avituallamiento, Marcos posaba de espaldas al resto del recorrido
Hubo mucha participación, destacando la competitividad, sana o no, que se palpaba en el ambiente, con ligeros empujones, gente atosigando a otros, caras de prisa y la necesidad de adelantar ante todo. No podemos saber si la meta era la realización personal o las ganas de hacer menos tiempo que los demás, propio de otro tipo de modalidad, como puede ser la carrera, caso que la realices de modo profesional, y no sólo por probarte.

Descendiendo de la Ermita de San Cipriano
Del recorrido podemos mencional la primera parte antes del primer avituallamiento, que por el agua era una pista de barro donde los participantes pudieron comprobar la habilidad ante un suelo deslizante, que menos mal tocó para subir, otro destino hubiera tenido de haber descendido por ahí.
Al paso por Riocorvo.
Una lástima la mala coordinación en la organización que sobretodo dejó bastante que desear en cuanto al reparto de dorsales la misma mañana de la prueba retrasando la salida, falta de información a los participantes a la misma, y sobre todo en la meta, donde literalmente llegabas y no sabías donde te tenias que dirigir. Si habías terminado, donde podías tomar lo que se había bautizado como "Pasta Party", que parecía consistir en unas hamburguesas que los que las preparaban eran incapaces de repartir por el exceso de manos que se agolpaban delante de la mesa de la parrilla. Es motivo de mejora para próximas convocatorias, así como el balizaje de la prueba, que en algunos puntos no era muy claro y en la prueba 35 km. llevó a varios problemas de orientación de los corredores.

Un bonito día empañado por una mala coordinación de un gran esfuerzo de la organización. Ánimo y suerte para la siguiente...

El resto de fotos las puedes ver aquí...
Album Marcha Alpina 2012

lunes, 16 de abril de 2012

I RUTA GASTRONÓMICA LOS MENHIRES DE VALDEOLEA


            Día 27 de mayo de 2012
            Salida de gasolinera Mompía 9:00
            Regreso aproximado 19:00h.
            Precio: 20€ los socios; 23€ los no socios.
            Inscripción: hace falta confirmar asistencia antes del 21 de mayo.

DESCRIPCIÓN

De Mataporquera a Mata de Hoz (13 kilómetros)

Mataporquera: la ruta se inicia en la capital municipal de Valdeolea. En concreto en la parte más alta del pueblo, frente a la iglesia de Santa Eulalia y el cementerio. Donde encantaremos el panel de inicio de la ruta. Con información general de la ruta, así como desniveles, distancias y tiempos estimados, y donde empezaremos a ver las señales indicatorias de la ruta a seguir. Seguimos la carretera en dirección a la depuradora, después continuaremos por la pista y una vez llegados al cruce de pistas, seguiremos por la izquierda hasta el final de la misma la cual termina en un pinar. Girando entonces a la derecha para alcanzar la cima de un pequeño altozano (cota 991), donde está el primer menhir.

Menhir "El Cañón": también conocido con el significativo nombre de "Piedrahita", antes de su restauración todavía estaba hincado, pero tan inclinado que recordaba a un cañón. Tiene 3,68 metros de altura, dominándose desde su emplazamiento una completa panorámica del valle y su entorno. Aunque las copas de los pinos la ocultarán en breve. Tenemos que retroceder hasta el último desvío y girar ahora a la derecha para encontrar una bifurcación a la salida del pinar. Seguiremos a la izquierda para dejar el camino cuando empieza a subir a la izquierda, y seguir de frente campo a través encontrando en seguida el segundo menhir del recorrido.

Menhir "El Peñuco": situado en el paraje denominado Mandafril, inmediato al pueblo de Bercedo, tiene 4 metros de altura. Desde el lugar también se domina el paisaje circundante, divisándose los pueblos de Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas, además del cercano Bercedo. Ahora tenemos Que baja hacia la izquierda por un camino viejo hasta encontrar la primera pista de la parcelaria la cual tomaremos hacia la derecha, en dirección Norte hasta encontrar un cruce el cual seguiremos hacia la izquierda hasta pasar el puente sobre el arroyo Las Quintanillas. En este punto y siguiendo las señales nos saldremos de la pista hacia la derecha para seguir el cauce del arroyo, hasta salir a un camino viejo recuperado el cual seguiremos hasta la pista de la parcelaria al lado de un puente. Aquí hay que girar a la derecha, de nuevo hacia el Norte, siguiendo a la derecha en otra bifurcación, y después a la izquierda, situándose en lo alto de un cerro, a la derecha de la pista, el tercer menhir del recorrido.

Menhir "El Cabezudo": ubicado en el paraje denominado El Olmo (cota 952), es el mayor de los encontrados en Valdeolea y uno de los más grandes de España. Con 4'85 metros de altura. Antes de su restauración estaba partido en dos mitades. Para continuar el recorrido hay Que descender de nuevo a la pista y seguirla hacia el Norte, tomando el segundo desvío a la derecha y siguiendo después por otra pista a la izquierda. Muy cerca ya de la carretera, en un encuentro de pistas, se ubica el cuarto menhir, abrazado por una estructura metálica.

            Menhir "La Llaneda": tiene 3'78 metros de altura, y había sido derribado y desplazado de su emplazamiento original, que se desconoce, por lo que se ha levantado en este lugar de fácil acceso desde la carretera. Para continuar hay que salir a dicha carretera, seguirla unos metros a la derecha y, al llegar a la altura del desvío a la localidad de La Cuadra, entrar a la derecha, viendo ya el quinto menhir, situado a escasa distancia al otro lado de un arroyo, el cual se puede cruzar por unos "pasaderos " (piedras colocadas en el cauce para permitir el paso).

Menhir "La Puentecilla": es uno de los más pequeños, con 2'35 metros de altura, habiendo sido restaurado, pues estaba partido. Ahora tenemos que volver a la carretera y seguirla de nuevo hacia la derecha, en dirección a Olea. Caminaremos por ella algo más de3 kilómetros, hasta Reinosilla, teniendo cuidado con los coches, aunque el tráfico es muy escaso y el paisaje sumamente agradable. También hay que prestar atención para no pasarse de largo los menhires sexto y séptimo, situados a escasos metros de la carretera, en una zona de matorrales que queda a la izquierda. Nada más dar vista al aislado mesón de Casasola hay que cruzar una alambrada (hay una portilla) y ascender entre los matorrales para encontrar en seguida los dos menhires.

Menhires "La Matorra 1" y "La Matorra 11": están juntos y son los más pequeños, con 1'60 y 2'20 metros respectivamente. Después de verlos hay que volver a la carretera y seguir por ella dejando atrás Casasola, antigua casa consistorial de Valdeolea y actual mesón. Al llegar a Reinosilla, pueblo que alberga una importante colonia de cigüeñas y que quedará a la izquierda, seguiremos un poco más por la carretera, hasta ver una laja megalítica situada a la izquierda de la misma.

Laja megalítica y "menhir-puente" de Reinosilla: la laja pudo pertenecerá un dolmen destruido, siendo acarreada hasta este lugar para servir de rústico puente sobre un cauce de agua. Unos metros más allá, a escasos metros de la carretera, pero hacia el otro lado, puede verse un dolmen cruzado sobre un arroyo con idéntica función. Una vez vistos ambos "puentes megalíticos" retomamos hacia Reinosilla, y en la misma curva de la carretera entraremos a la derecha, donde encontraremos el panel de final de la ruta con la misma información que el panel de inicio, Para seguir otra vez a la derecha, tomando una pista que nos conduce sin pérdida posible hasta el noveno menhir.
Menhir "Peñahincada": también conocido como "Piedra de Sansón", una leyenda asegura que el legendario forzudo lo lanzó desde un alto cercano quedando clavado en este lugar. Tiene 3 metros de altura, y hasta su restauración permanecía hincado, aunque bastante inclinado.

Mata de Hoz: en este pueblo merece la pena visitar su iglesia, en cuyo interior existen unas preciosas pinturas góticas, habiendo otras similares en los vecinos pueblos de Santa Olalla, Valberzoso y las Henestrosas

RESTAURANTE

Almuerzo en Olea en el restaurante La Cuchara del Camesa (Bº de Sta. María, 39418 – OLEA, CAMPOO LOS VALLES, Tel.: 942771058- 699 515 000)

Menú consistente en olla ferroviaria, postre, bebida, pan, café.

Tras el almuerzo es posible visitar el centro de interpretación de Valdeolea