sábado, 29 de diciembre de 2012

Sobrecomillas y Tambuey: Ruta por el Saja.

El domingo 30 de diciembre, para terminar el año, realizamos la ruta circular del Sobrecomillas y el Tambuey. Aprovechando que hizo un día buenísimo nos ponemos rumbo a Barcena Mayor a eso de las 8 de la mañana (aunque alguno ya empezó el día quejándose de que era pronto), para comenzar la ruta sobre las 9:30.
Rubén se  despiñó...
Pudimos pisar algo de nieve...
Salimos del aparcamiento de Barcena Mayor y tras atravesar el pueblo seguimos una pista
que coincide con el PR-S 114 (Barcena Mayor – Ozcaba). Tras pasar por la ermita del Carmen realizamos una primera parada bajo un pinar.
Llegamos al collado de Ozcaba donde aprovechamos para reponer agua (alguno se le olvido traerla) y continuamos por la pista que va en dirección Los Tojos hasta llegar al refugio de Venta Vieja y desde ahí subir a la cima del Sobrecomillas donde hay unas increíbles vistas de varias cumbres de Alto Campoo, Peña Labra, La Concilla y Peña Sagra.

Ya de vuelta, por el mismo camino, antes de llegar otra vez al collado de Ozcaba subimos al Tambuey, que desde donde estamos no es más que una pequeña loma herbosa, desde aquí seguimos el cordal del Mediajo Buelna para al final de este bajar hasta la pista que nos lleva de nuevo a Barcena Mayor.
El resto de las fotos aquí.




miércoles, 28 de noviembre de 2012

De Bustaleguín a El Cotero: un día entre la niebla

El pasado domingo 25 de noviembre y cumpliendo el calendario realizamos la ruta circular que parte de Bustaleguín y nos lleva por el Cotero y LA Marruya hasta el punto de partida. Ya durante la semana se veía la mala previsión del tiempo, pero no nos podemos arrugar ya que en estas fechas y en el norte es difícil hacer coincidir el buen tiempo y el libre...

Partimos de Santander sobre las 8 de la mañana y hacia las 9:30h. dejábamos atrás los coches para empezar la subida hacia el Cotero.
Pasando por delante del depósito, buena referencia.

Una primera parada junto a un depósito de agua nos permitía hacernos a la idea que pasaríamos bastante tiempo entre la niebla, pero ya llegados a ese punto y dado que el lugar no daba muchas opciones a perdernos y no encontrar el camino, al menos hacia algún sitio, no nos hizo darnos la vuelta.

Subiendo hacia las cabañas.
Siguiendo la divisoria provincial hacia El Cotero.

Alcanzamos las cabañas que nos orientaban hacia la subida al collado entre los molinos de viento y El Cotero. Una subida sin referencia entre la falta de camino pisado y la espesa niebla. Alcanzado el collado solo nos restaba seguír la divisoria provincial para llegar a El Cotero.

El Cotero
Buzón en El Cotero
De aquí en adelante era más difícil. Desconociendo el terreno y sin nin guna referencia, intentamos alcanzar La Marruya, sin éxito. Llegados a un tiempo muerto, decidimos tirar de GPS y orientarnos hacia la divisoria que nos encaminara de regreso a Bustaleguín.

Bajando  hacia el GR-74.
Descendidos unos metros ya pudimos pasar la niebla y comprobar que teníamos a tiro de piedra la bajada de la Marruya hacia unas cabañas, sobre la senda del GR-74. Paramos a comer en uno de los establos abiertos para refugiarnos del viento y el agua.
Establo derruido junto al que comimos.
Descenciendo encontramos el GR, que seguimos ya sin pérdida hasta donde habíamos "abandonado" los coches.
Sobre el puente que cruza el río. GR-74
Bonita ruta, pese al mal tiempo, que esperamos repetir para comprobar si estaba cerca La Marruya, donde la habíamos dejado atrás y ver las bonitas vistas sobre San Pedro del Romeral.

Más fotos de la ruta aquí.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Licencias Federativas 2013. ¡SACA LA TUYA CON NOSOTROS!

Todos los socios de los clubes de montaña pueden federase para la realización del deporte que nos une y que nos hace disfrutar de la naturaleza. Aún no han salido las cuotas correspondientes al año 2013, pero si tu deporte es la montaña, no lo dudes, FEDERATE. Ponte en contacto con tu club de montaña, o dirígete a la federación de tu región.

¿Qué características tiene el seguro federativo? Generalmente cubre tanto el concepto de responsabilidad civil derivada de los daños que puedas causar a terceros como la asistencia sanitaria especializada y los costes de rescate. Ten en cuenta que la mayoría de las pólizas sanitarias y de viaje privadas no suelen cubrir los accidentes deportivos. La Seguridad Social española tampoco los cubre. Por lo que estás expuesto a recibir factura por los costes derivados de rescate y atención médica. El seguro federativo es la opción más ajustada a las necesidades del montañero y al mismo tiempo, al tratarse de pólizas colectivas, también es el más económico.

¿Es obligatorio federarse para ir a la montaña? Es recomendable, a pesar que solo es exigible si quieres participar en las actividades organizadas por la FEDME, debes saber que  las ventajas personales y deportivas resultado de la labor que hemos ido desarrollando han hecho que, creciendo de forma continua a lo largo de los años, 88.000 deportistas ya nos hayan otorgado su confianza. ¿Te lo vas a perder tu?

¿Que significa poseer la licencia federativa?
  • Te identifica como practicante de tu deporte de montaña favorito.
  • La tranquilidad de saber que conlleva un seguro que cubre los riesgos normales (accidentes, rescates, repatriación, etc.) de la práctica de los  deportes de montaña.
  • Te facilita un acceso a precios preferentes a tus pernoctaciones en los Refugios de Montaña de España y de la mayoría de los países de Europa gracias al Convenio de Reciprocidad.
  • Ofertas y precios especiales en exclusiva para deportistas federados.
  • La opción a participar en la convocatoria anual de los Premios FEDME.
  • Formar parte de un proyecto común de defensa de nuestros deportes y de un colectivo de personas que aman la naturaleza y practica los deportes de montaña.
  • Defenderás el libre acceso al medio natural para todos los amantes de la montaña.
Fuente: WEB Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

martes, 9 de octubre de 2012

Curavacas desde Vidrieros, esta vez sí...

Segundo intento a esta cima palentina. La primera tuvimos mala suerte con el tiempo. Nubes y lluvia que terminaron aguando nuestra ruta. Esta vez el pronóstico era favorable, y así subimos... Partimos de Santander a las seis y media... bueno, las siete, porque siempre alguien se tiene que dormir, verdad Sergio?? Aún con excusa, se durmió... No se puede caminar con el estómago vacío, así que coincidiendo con la salida de Alonso (en todos los sentidos posibles) paramos a desayunar en Aguilar de Campoo. A las 9:15 am tomamos la pista que sale de Vidrieros hacia nuestro destino. Tampoco tardamos tanto en calzarnos las botas, pero alguno aprovechó para un último sueñecito...
Pensando en el recorrido...
Enseguida encontramos una bifurcación en la que el camino de la derecha viene señalizado por una losa en el suelo con el nombre de la cima y su altitud. Proseguimos por la derecha y nos detenemos en la campa a los pies del Curavacas para retratar lo que nos queda por subir...
Parte del grupo, con el Curavacas de fondo.

Empieza el suelo empredrado. Se hace difícil avanzar por lo pequeñas y sueltas que están las piedras, y hasta bien arriba no nos desprenderemos de este "firme". Paramos a hacer las once. Como bien dice Javi, normalmente alcanzamos o avanzamos con gente, hasta que nos paramos a comer, que es cuando más ventaja nos cogen. ¿Por qué será?
Tomando las once.

Unos tramos más de empinada subida dan paso a ciertos pasos en los que se requiren las manos para avanzar.
En la Canal Grande, hacia la cresta.
Alcanzamos la cresta y sólo nos queda avanzar hasta la cima.
360º de la cima del Curavacas
 Objetivo cumplido, comemos y nos vamos para abajo. Pero nosotros comemos en condiciones, con cubiertos y todo...
¡Buen provecho!
Por el camino nos detuvimos a hacer más fotos, que podéis ver aquí.

Y para terminar, un refresco bien frío en la terracita del bar. Hasta la próxima.
Terraza del bar de Vidrieros.

lunes, 13 de agosto de 2012

Torrecerredo

A la tercera va la vencida, o al menos eso es lo que dicen. Todo estaba planificado y preparado. A las 8 de la mañana salíamos del aparcamiento bajo el collado Pandébano para subir pasando por los invernales de la Tenerosa hasta el refugio de Urriello.
Toca quitar abrigo, que el sol empieza a apretar.
Sí, pasamos el refugio en hora.

Como de un reloj se tratase, a las diez continuábamos camino a través de la brecha de cazadores hacia la horcada arenera que nos da paso a los jous que nos separan de la base de Torrecerredo. Suerte contar con la experiencia de "Bienve" y "Nano", que se conocen la zona como las palmas de sus manos, que nos hacen atravesar los hoyos sin sobre esfuerzos, para llegar de la mejor forma a la zona que podemos considerar el campamento base, el lugar ideal para desprenderse del peso no necesario para la exigente subida.
La luna sobre la cima.
Delante de una canal que parece ser el mejor sitio para comenzar a subir nos cuentan que no, que justo hacia la izquierda, sin perder de vista la ansiada cima, y siguirendo sendos hitos, vamos ganando altura sin tanto esfuerzo como requiere dicha canal. Un poco más arriba tambien nos revelan que subir por la zona arenosa  no es una buena idea.

Vista de la "pared".
Hemos subido desde ese primer "campamento base" hasta el segundo, lugar donde nos desprenderemos de bastones y mochilas porque es aquí donde echaremos las manos, por una pequeña canal amarillenta, mejor acceso para la trepada que nos acercará a la cima.


Por el "camino", sembrado de hitos, nos encontramos un pequeño vivac natural, en cuya entrada aprovechamos para sacar unas fotos de las vistas desde aquí, a escasos 4 metros de la cima.

Suerte contar con Bienve para subir.
Foto de cima

Y ya está, por lo menos a lo que subir se dice. Hemos alcanzado la cima que no hemos hecho en las otras dos intentonas por falta de experiencia o tiempo. Otra cima a sumar, pero no el final de la ruta, aún queda volver a bajar.
Descendiendo, pero posando...

Dicho y hecho, con la ayuda de nuestro amigo y guía Bienve descendemos el camino ascendido hasta del campamento 2. Allí nos espera Nano, para volver al campamento 1 donde parar a comer. A las dos hacíamos cumbre y hasta las tres no paramos a comer. De pocas no nos da vuelta el estómago...
Reencuentro con Nano.

Para variar un poco la ruta, el regreso a la horcada arenera la hacemos por delante del Jou Negro, desde donde vemos la ruta a la Aguja Cabrones. Y por un camino que no muchos hubiesen elejido, pues no parece tal, volvemos a la horcada, donde alcanzamos las nubes que se acercaban desde Bulnes. Niebla que no abandonamos hasta traspasarla, justo antes de pasar por los invernales de la Tenerosa. Pasamos de tener las nubes a los pies, a tenerlas justo encima.
Jou Negro

Esta ruta se la dedicamos a los compañeros que quisieron estar y no pudieron, y se la agradecemos a nuestros dos guías, Bienve y Nano. Grandes montañeros donde los haya.

Ojea todas las fotos aquí.

viernes, 29 de junio de 2012

Torre Blanca desde el Cable.

Partimos de El Cable, después de una larga espera por la penosa situación horaria del teleférico que regenta CANTUR, cuyo primer viaje lo realiza a las diez de la mañana y teníamos una larga cola por delante. Total que entre ponte bien y estate quieto, hasta las 10:50h. no empezamos nuestra ruta.

Primer objetivo, Cabaña Verónica. Este tramo, muy conocida por todo el público, no presenta ninguna dificultad, y aprovechamos para sacar alguna foto que otra.


Llegamos a Cabaña Verónica. Aquí empieza la dificultad. Hay que subir una loma hacia la falda del Tesorero, dejando el camino a Tiro Casares a la izquierda. Ahí llegamos al collado desde el que vemos el hoyo bajo Torre Blanca, y todo lo que nos queda por subir.
 Se hace difícil seguir los hitos, ya que los que van por el hoyo te hacen atravesar la nieve, y los que ascienden por la ladera de la derecha van sobre las rocas y en algunos casos los pierdes con facilidad. Pero poco a poco vamos subiendo. A las tres y cuarto llegamos a la cima.
Ahora sólo queda bajar, bueno y comer, claro. Llegamos a Cabaña Verónica a las cinco y cuarto y nos dicen que el teleférico cierra a las seis... pues nada, eso nos obliga a buscar el hachero, y de paso le conocemos.

Total, que a las ocho y media llegamos a Fuente Dé. Y eso que el que ganó el II Km vertical lo subió en solo 37 minutos...

En cuanto pueda os subo el resto de fotos...

martes, 12 de junio de 2012

Ascensión al Curavacas desde Vidrieros

Estaba escrito que de una forma u otra, no íbamos a poder llegar a hacer cima en el Curavacas esta vez. Y eso que lo planificamos con tiempo de sobra. Seis y media de la mañana salida de Santander, para estar en Vidrieros a las nueve, preparados para subir y contar con todo el día para esta subida de más de 1200 metros de desnivel positivo.

Iglesia de Vidrieros
Las seis dió paso a las siete, por un problema con el despertador y otro con coger las llaves antes de cerrar la puerta... Pasando Reinosa podíamos ver que el tiempo se iba  asumar a los problemas. No habíamos salido de Vidrieros y ya llovía.

Un regato junto a la pista
Nada más salir de Vidrieros, por la pista que encontramos sin buscarla y que discurre paralela al río Cabriles, a escasos 300 metros encontramos la bifurcación que lleva al Callejo Grande. Al pie de la pista una losa pequeña hincada indica el camino a la cima de 2.520 metros de altura. La pista sube levemente.

Ascenso antes de la lluvia intensa

Al pie del Callejo Grande, en una campa verde y plana, podemos intuir la forma de la montaña tras la niebla, que cada vez es más oscura y densa. Subimos por las largas pedrizas del Callejo grande, pero cada vez la lluvia se hace más pesada. Metidos de lleno en la canal, aproximadamente a las 2300 metros y preveyendo que el tiempo lejos de mejorar seguia empeorando, decidimos descender, justo en el momento que comentaba a llover fuertemente.

Comienzo del descenso

El descenso fue rápido y justo antes de la campa verde el sol sustituyó a la lluvia y las nubes se disiparon parcialmente, lo suficiente como para poder ver la montaña y los alrededores, con colores verdes, amarillos y blancos, pudiendo disfrutar de la belleza de la montaña Palentina.



Parando a comer en la pradería damos vueltas a la idea que si llegamos a aguantar un poco más, podríamos haber hecho cima disfrutando parcialmente de las vistas, pero justo entonces y terminada la comida vuelve a llover ligeramente.

Pronto terminó saliendo el sol con más fuerza, cerca del cruce donde encontramos la piedra con el nombre de la cima que no conseguimos subir hoy, pero que lo haremos otro día. Aprovechamos el buen  tiempo para unas fotos de grupo con la montaña de fondo.
 De izda a dcha. Marcos, Nacho, Gema, Sergio, Zalo, Jose y Rubén. De fondo el Curavacas.






Termina pronto la ruta, pero esperamos que pronto podamos volver para terminar lo empezado. El resto de imágenes aquí.

domingo, 3 de junio de 2012

Nueva sección EL CLUB DE VIAJE

Nueva sección "EL CLUB DE VIAJE" que recogerá fotos de socios del club en diferentes lugares, propagando allá donde vayan la imágen del club, vistiendo alguna prenda representativa. ¿Donde viajarán nuestros socios?

Para todos aquellos que aporten sus fotos se dará un premio al más original y/o pintoresco.  Y ahora, a viajar...

No olvidéis de vez en cuando consultar la sección, en la parte superior donde se lee EL CLUB DE VIAJE.

lunes, 28 de mayo de 2012

I Marcha Gastronomica CM Visitación: Menhires de Valdeolea

El pasado domingo realizamos la ruta de los Menhires de Valdeolea como I Ruta Gastronómica del Club. COn motivo de la celebración de este evento en el cual degustaríamos productos de la zona, escogimos para abrir boca la ruta de los Menhires de Valdeolea.

Una ruta de unos 15 km. de los cuales recorrimos los primeros 7, entre Mataporquera y Casasola. Partiendo del cementerio de Mataporquera, donde dejamos los coches salvo el de retorno que dejamos en Casasola, junto al restaurante del mismo nombre, disfrutamos de un día amenizado por el sol que nos acompaño durante la ruta en coordinación con aire del nordeste, que refrescaba el ambiente.
El gurpo desde Mataporquera
Primer tramo, agradable brisa que nos acompaña durante el trayecto. En el desvío subimos para poder ver el primero de los menhire con los que nos encontramos. Estas grandes moles de piedra calvadas en la tierra por algún motivo... Piedrahita o "el Cañón"
Junto al primer menhir, el "cañón".
En menos de dos kilómetros el siguiente, que dominaba una gran panorámica de Valdeolea. Un pqeueño descanso para coger con ganas el siguiente tramo.
Alrededor de El Peñuco.
Parte campo a través, parte por pista, donde nos volvimos a cruzar con un grupo de motoristas, de una familia, ya que nos llamó la atención de los niños pilotando esas motos que apenas tiene asiento, cada uno con el tamaño apropiado a su edad y altura. Desde el camino podíamos ver que si queríamos hacerlos la foto con el Cabezudo, deberíamos salirnos de la pista y subir un pequeño montículo, pero con un fuerte desnivel inicial.
Sobre la loma de El Cabezudo.
Terminamos la pista justo antes del tramo de carretera que lleva hasta Reinosilla, junto a la Llaneda. Por la hora optamos por seguir sin acercarnos a la Puentecilla ya que nos desviaba por un camino que había que desandar para volver al mismo punto, desde el que optamos mejor por seguir por no llegar demasiado tarde a comer.
Menhir la Llaneda
Y después de esta rutilla, de la que nos falta por recorrer la distancia que separa Casasola de Mata la Hoz, nos acercamos a Olea, al restaurante La Cuchara del Camesa, donde habíamos quedado con Luis para degustar una buena olla ferroviaria de cocido para reponer las energías gastadas por la mañana.
Preparados para disfrutar de una olla ferroviaria en La Cuchara del Camesa, Olea.




Y así terminamos esta primera ruta. Esperamos que los que fuimos quedásemos con buen sabor de boca para preparar la siguiente. Y todos aquellos que no pudieron asistir encuentren en estas líneas o necesario para que no se pierdan la siguiente...

Más imágenes de la ruta en el álbum del Club, pinchando aquí.