domingo, 29 de noviembre de 2015

Macizo del Agero (Cuetu Agero, Cuetu La Jontaniella y Parijorcau)

Una vez más, madrugamos lo justo, con la escusa de dormir un poco más y desayunar en “La Casa Azul”, aunque esta vez, casi nos sale el tiro por la culata al ver que cuando llegamos aun no habían abierto y eso que ya eran las 8:00 de la mañana. Esperamos 5 minutos de rigor antes de ir a Unquera y en ese plazo de tiempo ya nos abren la puerta. Tras el susto, los tres miembros del club que estábamos dispuestos a hacer esta ruta nos dirigimos a desayunar nuestro tan preciado pincho de tortilla. Esta vez somos uno más que en las últimas salidas (Espigüete y Peña Vieja), parece que decir que esta ruta era “fácil” convenció a alguno, aunque, esperamos que a la próxima vengan más.
Nada más llegar a Allende dejamos el coche en el pequeño aparcamiento que hay a la entrada del pueblo, nos cambiamos y nos hacemos la foto de inicio de ruta muy animados, viendo lo impresionante y dificultoso que parece alcanzar la cima de nuestro primer objetivo, el Cuetu Agero, que pese a su modestia altimétrica, verlo desde el desfiladero, da respeto y se entiende porque es una cima más perseguida por escaladores que por senderistas. 
Comenzamos la ascensión adentrándonos por las calles de Allende siguiendo el Camino Lebaniego hasta llegar a un cruce donde una pintada que dice: “AGERO”, nos manda desviarnos a la derecha. Seguimos subiendo por una pista muy pindia (alguno no se dio cuenta de lo pindia que era hasta que la bajó) que en muchos tramos está asfaltada hasta llegar a una antena junto a un cartel que atrajo nuestra atención, ya que indicaba la prohibición de andar con perros sueltos. A partir de aquí, tras una pequeña parada en el refugio que está en la base del Cuetu Agero, vamos a derecho a buscar empalmar con el camino que sube la Canal del Agero hasta llegar al collado y de ahí a la cima del Agero (1022 m). 


Esta ultima parte hasta la cima, nos costó subirla ya que no se ven muchos hitos y el terreno no es nada cómodo para andar, ya que las rocas tienen muchas grietas y además resbalaban. Tras algún resbalón sin mayor percance que algún golpe en las espinillas, pudimos disfrutas de las aéreas vistas (daba vértigo asomarse) del Cuetu Agero hacia el Desfiladero de La Hermida. 

Cima Cuejo Agero (1.022 m.)
Subiendo al Cueto Agero
Cima Cuejo Agero (1.022 m.)

Tras una lenta bajada saltando de piedra en piedra y buscando el mejor camino volvimos a bajar al collado que esta al final de la canal e hicimos “las once” mas rápidas de la historia para nuestro club, cosa muy rara y algo que estoy seguro no se volverá a repetir. Subimos hasta el collado que está entre el Cuetu La Jontaniella y el Parijorcau. 
Cuetu La Jontaniella (1351 m)
Subimos bastante más rápido que el tramo final hasta el Cuetu Agero. De hecho mientras uno de nuestros tres subía lentamente aquejado por contracturas y calambres, para hacer tiempo decidimos subir al Cuetu La Jontaniella (1351 m) también conocido con el nombre de Agerino (aunque de esto me entero ahora, que me ha dado por mirar cuánto mide). En el Cuetu La Jontaniella, se gesto la gambada del camino y es que de los dos que hicimos cumbre, uno se había liado por la noche (¡¡como en los viejos tiempo Javi!! Fiesta y marcha) y los JBs hicieron de las suyas cuando se dejo los bastones en la cumbre, lo que hizo que tuviera que volver a subir tras hacer cima en el Parijorcao (1381 m). 

Parijorcao (1381 m)
Tras esto comimos en el collado tomando un poco el sol y tomamos de postre los primeros turrones (al menos, para mí) y con la misma para abajo, por un empinado prado y luego por una pista, que también estaba súper empinada. Cuando llegamos a Allende donde estaba el coche, el pensamiento de que esta ruta había sido fácil, a Zalo, que ya casi no podía caminar y en el último tramo bajaba gimiendo, ya no estaba tan de acuerdo. 



Zalo no llegue a prometer que no sería muy duro, pero no menciono tu nombre hasta el final, que dudo que muchos lo lean. Espero que ya hayas recuperado para cuando este escribiendo esto.

Album de la ruta aquí.

Ruta subida a Wikiloc

lunes, 2 de noviembre de 2015

Senda fluvial del Nansa

Esta ruta la hemos organizado para los más pequeños. Se trata de una ruta sencilla, con tan solo 7,5 kms que discurren junto a la ribera del río, por lo que garantiza una ruta agradable. Y para el caso de estaciones más húmedas, la ruta cuenta con variantes para que no sorprendan pequeños desbordamientos del caudal.

La semana no había sido buena. Bastante lluviosa y la previsión para la semana siguiente no era mejor. Pero el tiempo no sólo respetó si no que nos aguantó para poder realizarla con solo una pequeña amenaza de lluvia casi al final de la ruta.







Comenzamos en el barrio de Camijanes, junto a una central hidroeléctrica, donde pese a la estrechez de la carretera de acceso, hay sitio para dejar unos cuantos coches.
Tras un error de cálculo, en el que casi en lugar de ir río abajo ascendemos hacia Puente El Arrudo y gracias a la intervención de un vecino que cuidaba su huerto que nos hizo caer en el error, ya que las señales que seguíamos eran del camino Lebaniego, comenzamos a acompañar al Nansa en su camino hacia el mar.
La ruta va combinado senderos junto al río, rehabilitados con pasarelas de madera donde se complica el acceso, con tramos de pista que van trascurriendo entre veredas de árboles y junto a invernaderos y fincas a lo largo del camino a Muñorrodero.
Descubrimos cabañas de pescadores en las que poder resguardarse en caso de necesitarlo, así como curiosas tirolinas que en algún tiempo sirvieron para cruzar de un lado al otro del río.
Entre risas y juegos fue trascurriendo el tiempo y poco antes de terminar el hambre se apoderó de los más pequeños que obligaron a hacer un alto en el camino para recargar fuerzas para los últimos 2,5 kims.


Tras la última pasarela, que finaliza con una larga escalera, alcanzamos el final de la ruta. Un parque que bien sirve como recompensa a los más pequeños y descanso a los mayores. Solo faltaba un bar para tomar algo junto a los columpios, pero no se puede pedir todo...
Puedes consultar la ruta aquí, y el resto de fotos en el album de la ruta.

sábado, 26 de septiembre de 2015

El Hachero y Peña Vieja

La ruta que tocó este mes de octubre fue subir a Peña Vieja y bajar por la canal del Vidrio hasta Aliva, pero no sin antes hacer la ascensión a El Cable por el Hachero ya que aun nunca habíamos realizado esta subida.

Tras la clásica parada en el “Royal 3” (Que estaba abierto antes de las 8, ¿será porque era sábado?) llegamos a Fuente Dé donde encontramos el aparcamiento prácticamente vacío, así que éramos de los primeros en llegar a Picos. Nada más bajarnos del coche intentamos ver por donde subía el camino del Hachero, pero desde abajo, parecía imposible que hubiese un camino, a parte de la Jenduda, que nos llevase hasta El Cable.

Comenzamos la ruta siguiendo el camino que lleva hacia la canal de La Jenduda hasta llegar a un punto donde nos separamos de este camino antes de meternos en la canal. Subimos hasta una cabaña que esta junto a la entrada a una mina. Aquí seria donde haríamos la única parada en la subida del Hachero. Tras la parada continuamos hasta llegar al El Cable siendo el tramo más costoso, debido a las pendientes, de esta parte de la ruta.

Camino hacia La Vueltona, aceleramos el paso y comentamos como los Pozos de LLoroza cada día están más secos. A partir de La Vueltona, donde dimos los primeros tragos de agua, subimos hasta el cruce donde se coge el desvío hacia Peña Vieja, allí comimos algo, echamos unas fotos y vimos como la gente a la que habíamos adelantado, nos volvían a pasar, vamos el rollo de siempre.


Tras tomar unas buenas “11”, seguimos hasta el collado viendo algún rebeco que otro, y de ahí a derecho hasta hacer cumbre en Peña Vieja. Para mí todo un éxito tras haber intentado subir unas 4 veces y no hacer cumbre ninguna (lamentable, lo sé).



Bajamos de Peña Vieja dirección hacia la canal del Vidrio, otro lugar por el que nunca habíamos ido. No teníamos muy claro por donde era, y más, después de leer que era muy fácil equivocarse a la hora de bajar por el lugar correcto, pero siguiendo los jitos la cogimos sin dificultad. Por allí iríamos hasta las minas de Aliva, después de debatir si era mejor ir hasta las minas o ir por otro camino que subía un poco a la derecha.

Tras dejar atrás las minas (otro lugar en el que nunca había estado y eso que he subido cientos de veces a Aliva) atravesamos los puertos dirección a las Portillas y en vez de bajar a Espinama dimos la vuelta por el camino que atraviesa un bosque bajo el Valdecoro, intentado deducir, cuál era su cima (habrá que subir para comprobarlo, así que, Javi, vete apuntando que nunca se te ocurren marchas para hacer) y llegando a Fuente Dé cansadísimos ya que hacía un calor importante y ya no nos quedaba ni una gota de agua, aunque lo larga que fue la ruta también debió influir algo.


Mas fotos aquí

sábado, 15 de agosto de 2015

Subida al Espigüete (2451 m.) desde el aparcamiento Cascada de Mazobres

Tras buscar durante toda la semana un albergue en el que quedarnos a dormir y que estuviera próximo al la ruta que haríamos el sábado, para evitar darnos un madrugón, decidimos salir el mismo sábado pese a tener que madrugar, ya que no encontramos ningún albergue que nos gustara (al menos que tuviera cocina para hacernos la cena y el desayuno). Finalmente, salimos de Mompia el sábado a las 7 de la mañana en dirección al Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre- Montaña Palentina para iniciar nuestra ruta al Espigüete. Esta vez solo fuimos dos miembros del club, puesto que al resto no podían acudir, incluido el que propuso que la ruta se hiciera ese fin de semana (Que no podía hacer una ruta pero si correr una carrera... Ejemmm vaya cuento tiene alguno). 

Tras parar en Cervera de Pisuerga, que estaba de fiestas, a desayunar unas napolitanas (la tortilla nos parecía muy fina, si es que... tortilla como la de Cantabria no hay, ya lo íbamos comentando por el camino) junto a los últimos supervivientes de la noche que llegaban con cerveza o copa en mano. 

Reanudando el camino hacia el punto de inicio a la ruta empezamos a ver la silueta del Espigüete la cual nos iba acojonando, pues se veía muy vertical y ningún sitio fácil desde el cual ascender. Al final optamos por comenzar la ruta desde el aparcamiento que hay en el punto kilométrico 2,4 de la carretera que comunica Cardaño de Abajo con Cardaño de Arriba. Desde aquí la ruta consiste en subir por la arista del Espigüete hasta una cima secundaria (2443 m.) para luego descender ligeramente a un collado y de ahí subir a la cima principal (2451 m.). En este punto también comienza la ruta de la “Senda de la cascada de Mazobre” una ruta que habrá que apuntar por si algún día hacemos una ruta gastronómica, para dar un paseuco antes de comer. 
Nada mas salir del aparcamiento comenzamos a subir por una pequeña senda, la cual nos percatamos de su existencia porque vimos gente que subía por ella desviándose del camino principal. Empezamos a ascender por este camino (cuando lo había), que es el que discurre por la arista Este del Espigüete; Solo había que seguir los jitos.
Al principio la ruta gana altura bruscamente siendo el tramo mas duro de la marcha, cuando alcanzamos mas o menos el tramo medio de ascensión la pendiente empieza a disminuir, aunque eso no quiere decir que costara menos subir, ya que aun existía una pendiente considerable que en algunos puntos había que ayudarse de las manos. Antes de llegar a la cima secundaria hay que hacer una pequeña destrepada bastante sencilla, pero así todo nos encontramos con algún montañero poco experimentado que ya preguntaba: ¿Por donde puedo bajar mejor?, ¿Cuanto queda hasta la cima?, etc. 
Tras esto, paramos a picar algo y coger fuerzas para el ultimo tramo de la ascensión. Comenzando a subir a la primera cima (que no la principal) vemos que hay una trepada un poco complicada y que la gente se apelotona en el inicio de la misma, ya que estaba marcada por jitos, sin embargo, vemos que a la derecha de la misma sale otro camino, por llamarlo de alguna manera, también marcado por jitos, el cual seguimos y nos sube fácilmente hasta la cima secundaria.






Desde aquí andamos hasta la cumbre principal del Espigüete donde nos juntaríamos con mas grupos que también hacían cumbre.







Habíamos tardado unas dos horas y media mas o menos en subir, lo cual nos animo ya que habíamos leído que supuestamente se tardaban sobre 3 horas y pico en hacer cumbre.






 Como era pronto aun; las 12:30, después de echarnos las fotos de rigor en la cumbre, decidimos comenzar la bajada desde el collado hacia la vertiente Norte por una larga y pedregosa canal, en la que a veces no teníamos muy claro por donde ir, parecía que seguíamos a Javi y que perdíamos el rastro de los jitos.
Tras un pequeño despiste, que tampoco fue para tanto, bajamos hasta el camino que nos llevaba al aparcamiento donde habíamos dejado el coche, pero nos desviamos un poco a la izquierda para llegar a la cascada de Mazobre y darnos un refrescante chapuzón antes de comer. 

Cuando terminamos de comer dimos media vuelta y bajamos por el camino de los chozos (nos desviamos un poco para ver el refugio de Mazobre, ya que íbamos sobrados de tiempo) hasta el coche completando un bonito circuito. 

Volviendo a casa y con la idea de merendar algo en Reinosa, ocurrió la traca del día, y es que, el presidente del club se dio cuenta que se había dejado la cartera en Cervera de Pisuerga al desayunar, así que toco darse media vuelta y meterse hora y vente minutos mas de viaje. Esto sera recordado. Lo importante es que nos los pasamos bien y animados para volver a hacer otras rutas que vimos por allí como el Pico Murcia o Peña Redonda (de la cual nos preguntamos desde donde se haría). A ver si para la próxima convocatoria viene alguno mas.

Todas las fotos en el álbum del club

Descarga la ruta desde wikiloc:

miércoles, 1 de julio de 2015

LA PASÁ DEL PICAYO

Al fin llega un día en el que la previsión del tiempo es buena, así que quedamos a las 8 del domingo para hacer una ruta (la cual se decidió el día anterior, cuando lo único que teníamos claro es que fuese por la zona de Picos).

Increíblemente fuimos todos puntuales y nadie se quedo dormido, una cosa que se hizo muy extraña y a los 4 que íbamos nos llamo la atención, así que cargamos las mochilas al coche y partimos hacia San Esteban para hacer la Pasá del Picayo, ruta que va desde este pueblo en la parte asturiana del desfiladero hasta Tresviso a través de la Sierra de Cocón por una senda antiguamente utilizada por los pastores de esta poblaciones y recuperada no hace muchos años.
Comenzamos la ruta después de llenar las cantimploras en la fuente del pueblo y marchamos en dirección al área recreativa, pasando por un mirador con unas vistas impresionantes y con otras más aconjonantes puesto que vimos lo que nos esperaba por subir. De ahí continuamos hasta el área recreativa donde nos fijamos que había un montón de barbacoas y alguno ya le vino a la cabeza chorizos criollos.

A partir del área recreativa comienza a subir fuertemente el sendero llegando a salir del bosque de hayas (alguno dijo que el bosque era de todo menos hayas) y pasando por algún sitio donde había que trepar ligeramente, aunque solíamos encontrar siempre un cable para ayudarnos, iríamos poco a poco ganando altura.
Así hasta que pasamos junto al Picayo o lo que nosotros pensamos que por su aspecto podía ser.

Seguimos avanzando cresteando por un camino siempre muy bien marcado (de hecho uno de los integrantes de nuestro grupo estuvo marcando este PR), muy entretenido ya que tenía muchos pasos en los que siempre solía estar el cable para ayudarnos, aunque los mas gallos ni nos enterábamos de su presencia y con unas espectaculares vistas del desfiladero y de Urdón donde comienza la más clásica de las rutas a Tresviso.



Avanzando de collado en collado llegamos hasta Tresviso, donde para nuestra sorpresa estaban de fiestas y con el pueblo abarrotado. 

Después un par de cervezas, hacer nuevas amistades y comer, decidimos volver por el mismo camino, el cual fue más incomodo para bajar que para subir pero acabamos llegando otra vez a San Esteban en 2 horas y poco.
Tras cambiarnos cogimos el coche y fuimos dirección La Casa Azul a merendar como premio al trabajo bien hecho y animados para la siguiente ruta y ya empezaron a sonar nuevas propuestas como Espigüete, PR-PNPE-8 Démues – Los Lagos (adivinad a quien se le metió en la cabeza), la fiesta del cocido de Ucieda (no es una ruta, pero se podía preparar una gastronómica...), etc.

Para ver el resto de fotos pincha aquí.

Gracias a MArcos por la crónica.