Para los que podáis y queráis, el Ayuntamiento de Valdeón organiza este sábado 3 una raquedata desde Panderruedas a Valdeón, pudiendo disfrutar por 9 € de una parrillada en el pabellón de Piosada de Valdeón.
La Ruta será guiada por especialistas aunque no entraña dificultad técnica alguna. Os podéis inscribir en el 987.74.05.04 en horario de mañana de 10:00 a 15:00 horas. La organización dispone de material en alquiler. Informaos en el artículo siguiente:
Leonnoticias.com Valdeón acoge una nueva edición de su Raquetada Popular
miércoles, 29 de febrero de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Marcha Piedrasluengas-Tres Mares
Ya estamos de vuelta de la Sierra de Peña Labra. No pudimos alcanzar el Tres Mares por una nube que se nos cruzó en el camino y nos obliga es a volver, para completar la marcha. Pese a eso, nos hizo un buen día en general, algo de frío en el cordal y nubes que nos envolvían en varias ocasiones, pero un buen día de nieve, blanda, muy blanda, que nos hace pensar en la proximidad de la primavera. Si pensáis disfrutar de ella daros prisa...
Podéis ver las fotos de la ruta en el album de fotos pinchando aquí.
Track de la ruta aquí.
Podéis ver las fotos de la ruta en el album de fotos pinchando aquí.
Track de la ruta aquí.
Travesía desde Bárcena Mayor
Fracaso en esta segunda salida del año debido al mal tiempo. Con lo bueno que hizo el sábado, y como ha hecho hoy lunes, ayer la niebla no nos dejó llegar siquiera al Mediajo. Tendremos que repetirla, aunque va a ser difícil encontrar una fecha para raquetas...
Las pocas fotos que tomamos las podéis ver en el album de la marcha pinchando aquí.
Las pocas fotos que tomamos las podéis ver en el album de la marcha pinchando aquí.
jueves, 23 de febrero de 2012
Travesía Verano 2012
Estamos organizando la Travesía para este año 2012. El año pasado ya se hizo una salida a Benasque para realizar una Travesía por el macizo de la Maladeta, que se quedó en un par de marchas de un día, pero pasado 5 en el bonito paraje de Benasque.
Este año el planteamiento parte de una travesía por los Picos de Europa, a falta de cuadrar fechas y destino. Podéis dejar vuestro comentario aquí para ir dando forma al evento. Próximamente se realizará una reunión en la que se convocará a los socios para estableces las bases de esta ruta 2012.
Este año el planteamiento parte de una travesía por los Picos de Europa, a falta de cuadrar fechas y destino. Podéis dejar vuestro comentario aquí para ir dando forma al evento. Próximamente se realizará una reunión en la que se convocará a los socios para estableces las bases de esta ruta 2012.
martes, 7 de febrero de 2012
Fichas de Rutas 2012
Ya están publicadas todas las fichas de las rutas a realizar este 2012 para que no perdáis detalle de lo que se va a hacer y os podáis apuntar a las que más os llamen. En el calendario podéis ver el día previsto y enlazar a la ficha, que completaremos tras la realización de la marcha, mejorando la descripción y añadiendo fotos propias.
Esperamos que os gusten. Pronto empezaremos a colgar las marchas ya realizadas para tener una buena colección de rutas disponibles para todos.
Esperamos que os gusten. Pronto empezaremos a colgar las marchas ya realizadas para tener una buena colección de rutas disponibles para todos.
PANDÉBANO - TORRECERREDO
Dificultad: alta
Tiempo y distancia: 6 horas hasta la cima y unas 4 de regreso
Época del año recomendada: verano
Descripción
Desde ahí lo que nos queda es una trepada que requiere toda nuestra atención. Pese a su espectacularidad no entraña mucha dificultad, si bien hay que subir afianzando bien pies y manos. Lo más peligroso es el descenso que deberemos hacer son sumo cuidado. Una vez alcancemos las mochilas, lo que nos queda es desandar lo andado hasta el coche.
Nombre del mapa 1:50000: Hojas 56, usar preferiblemente la hoja 56-3 de 1:25.000
Enlaces de interés: www.torrecerredo.com, www.picoseuropa.net/tcerredo/index.php,
Tiempo y distancia: 6 horas hasta la cima y unas 4 de regreso
Época del año recomendada: verano
Descripción
Se puede dejar el coche bajo Collado Pandébano o en el
cruce de Sotres con la pista que va hacia las Vegas del Toro y Áliva,
ya que el camino es bastante duro para vehículos no preparados, aunque
yendo despacio y con buen tiempo se puede hacer. Desde el "aparcamiento"
bajo Pandébano seguimos la senda marcada que asciende por la derecha,
junto a un abrevadero, ya que la subida campo a través por la izquierda
lleva al mismo sitio pero con el doble de esfuerzo. Justo en el collado
nos encontraremos la desviación que lleva, a la derecha para Bulnes y
hacia la izquierda, hacia la Tenerosa, hacia las cabañas de Pandébano.
Justo en las cabañas encontramos la última fuente hasta llegar el
refugio de Urriello.
El camino no es excesivamente exigente y de hecho
hasta Urriello no hay dificultad. Una vez en Urriello tomaremos direción
al Neverón donde nos encontraremos la primera dificultad en una casi
chimenea que hay que trepar para acceder al collado que nos permite
progresar hacia la Corona del Raso (2.150m). Desde aquí avanzaremos
siguiendo el lomo del espolón para desviarnos enseguida a la derecha y
pasar bajo el Diente de Urriello, después bordearemos por su izquierda
el jou situado bajo las Torres Areneras y llegaremos a la Horcada
Arenera (2.280m). Desde aquí veremos la cara E del Torrecerredo, adonde
llegaremos flanqueando el Neverón de Urriello tratando de no perder
altura para entrar en el Jou de Cerredo (2h desde Urriello), base de la
ascensión a la via normal, un buen lugar para dejar las mochilas son
unos vivacs de piedras que veremos a la entrada del jou, bajo la Torre
de Labrouche.
Desde ahí lo que nos queda es una trepada que requiere toda nuestra atención. Pese a su espectacularidad no entraña mucha dificultad, si bien hay que subir afianzando bien pies y manos. Lo más peligroso es el descenso que deberemos hacer son sumo cuidado. Una vez alcancemos las mochilas, lo que nos queda es desandar lo andado hasta el coche.
Nombre del mapa 1:50000: Hojas 56, usar preferiblemente la hoja 56-3 de 1:25.000
Enlaces de interés: www.torrecerredo.com, www.picoseuropa.net/tcerredo/index.php,
LAS ENGUINZAS
Dificultad: Media
Tiempo Y Distancia: Mirones – Las Enguinzas – Mirones. 3 Horas Y Media.
Epoca Recomendable: Cualquier epoca
DESCRIPCION
Las Enguinzas es el pico que da nombre al macizo calizo situado entre los ríos Miera y Pas, en el corazón de la Cantabria oriental. Con sus casi mil metros de altura es también la montaña más importante de la comarca de Trasmiera, merindad que abarca el territorio comprendido desde la cuenca del río Miera hasta la del Asón. Pese a todo, lo escarpado del macizo y sus altivas cumbres hacen del Enguinzas una cima remota, difícil de apreciar salvo cuando el visitante se adentra en el corazón del lapiaz. A él se puede acceder por Mirones y La Carcoba, en Miera, o por Liérganes. En esta ocasión, la ruta elegida es la más directa: parte de Mirones y se aproxima a la montaña por Hoyo Castrejón.
La excursión comienza en el barrio de Mirones. Justo a la entrada de este pequeño núcleo urbano, junto al cartel que lo anuncia, sube una pista asfaltada que lleva a otro barrio: La Cantoya. No debemos llegar hasta él. Unos metros antes, a la derecha, junto a un bebedero, parte una pista de cemento que asciende en dura pendiente hasta un depósito de aguas (0h.25’). Aquí termina la parte asfaltada y la pista se convierte en un camino carretil propenso a embarrarse en algunos puntos.
Hoyo Castrejón
Esta antigua vía de acceso al interior del macizo, conocida como de Guspedroso, nos llevará sin problemas, y desechando algunos desvíos, hasta las cabañas de Castrejón, junto al hoyo del mismo nombre (0h.55’). Sin perder en ningún momento la pista principal, la ruta cambia de dirección, rodea el Mortirio, que se alza sobre Castrejón, y se dirige, al sur, hacia Las Enguinzas.
Nuestro objetivo ahora es una pequeña loma con una característica peña en su punta, el Picón del Marmojo. El camino asciende suavemente hasta un rellano a los pies de este montículo, junto a un par de bordas abandonadas (1h.20’). Este es el momento clave de la excursión. Aquí hay que abandonar la pista, saltar una valla y dirigirse al collado que se encuentra a la izquierda de esta pequeña peña rodeada de prados, con dos pequeñas bordas utilizadas para guardar ganado.
Una vez en él, y ya sin obstáculos de por medio, ante nosotros se levanta el pico calizo de Las Enguinzas. Bordeando la hoya que tenemos ante nosotros por la izquierda, deberemos ascender (E) una empinada pendiente hasta un collado situado a la izquierda de nuestro objetivo (1h.35’). Alcanzado éste, seguiremos, a la derecha y sin perder altura (O) por uno de los balcones herbosos que forma el lapiaz cimero y que, en ligero ascenso, bordea la peña por la derecha.
Esta balconada natural nos conduce hasta la arista oeste de la montaña (1h.45’). Una vez en ella, remontaremos unos metros hasta toparnos con la gran peña cimera. Bordeándola por la derecha, unos metros más allá, encontraremos una evidente canal, por la que treparemos hasta la cima (1h.50’), señalada con una cruz, una placa en memoria de varios montañeros y los restos de un vértice geodésico. Desde este emplazamiento se disfruta de unas amplias vistas que abarcan desde la costa a Alto Campoo, Peña Sagra o los Picos de Europa.
Tiempo Y Distancia: Mirones – Las Enguinzas – Mirones. 3 Horas Y Media.
Epoca Recomendable: Cualquier epoca
DESCRIPCION
Las Enguinzas es el pico que da nombre al macizo calizo situado entre los ríos Miera y Pas, en el corazón de la Cantabria oriental. Con sus casi mil metros de altura es también la montaña más importante de la comarca de Trasmiera, merindad que abarca el territorio comprendido desde la cuenca del río Miera hasta la del Asón. Pese a todo, lo escarpado del macizo y sus altivas cumbres hacen del Enguinzas una cima remota, difícil de apreciar salvo cuando el visitante se adentra en el corazón del lapiaz. A él se puede acceder por Mirones y La Carcoba, en Miera, o por Liérganes. En esta ocasión, la ruta elegida es la más directa: parte de Mirones y se aproxima a la montaña por Hoyo Castrejón.
La excursión comienza en el barrio de Mirones. Justo a la entrada de este pequeño núcleo urbano, junto al cartel que lo anuncia, sube una pista asfaltada que lleva a otro barrio: La Cantoya. No debemos llegar hasta él. Unos metros antes, a la derecha, junto a un bebedero, parte una pista de cemento que asciende en dura pendiente hasta un depósito de aguas (0h.25’). Aquí termina la parte asfaltada y la pista se convierte en un camino carretil propenso a embarrarse en algunos puntos.
Hoyo Castrejón
Esta antigua vía de acceso al interior del macizo, conocida como de Guspedroso, nos llevará sin problemas, y desechando algunos desvíos, hasta las cabañas de Castrejón, junto al hoyo del mismo nombre (0h.55’). Sin perder en ningún momento la pista principal, la ruta cambia de dirección, rodea el Mortirio, que se alza sobre Castrejón, y se dirige, al sur, hacia Las Enguinzas.
Nuestro objetivo ahora es una pequeña loma con una característica peña en su punta, el Picón del Marmojo. El camino asciende suavemente hasta un rellano a los pies de este montículo, junto a un par de bordas abandonadas (1h.20’). Este es el momento clave de la excursión. Aquí hay que abandonar la pista, saltar una valla y dirigirse al collado que se encuentra a la izquierda de esta pequeña peña rodeada de prados, con dos pequeñas bordas utilizadas para guardar ganado.
Una vez en él, y ya sin obstáculos de por medio, ante nosotros se levanta el pico calizo de Las Enguinzas. Bordeando la hoya que tenemos ante nosotros por la izquierda, deberemos ascender (E) una empinada pendiente hasta un collado situado a la izquierda de nuestro objetivo (1h.35’). Alcanzado éste, seguiremos, a la derecha y sin perder altura (O) por uno de los balcones herbosos que forma el lapiaz cimero y que, en ligero ascenso, bordea la peña por la derecha.
Esta balconada natural nos conduce hasta la arista oeste de la montaña (1h.45’). Una vez en ella, remontaremos unos metros hasta toparnos con la gran peña cimera. Bordeándola por la derecha, unos metros más allá, encontraremos una evidente canal, por la que treparemos hasta la cima (1h.50’), señalada con una cruz, una placa en memoria de varios montañeros y los restos de un vértice geodésico. Desde este emplazamiento se disfruta de unas amplias vistas que abarcan desde la costa a Alto Campoo, Peña Sagra o los Picos de Europa.
CANTON DE TEXEU Y MAJADAS DEL CORNIÓN
Dificultad:
Media
Distancia y tiempo: Buferrera - comeya - canton de texeu - belbin - las bobias - lago ercina - comeya -
Enol – buferrera.13 kilómetros
Época recomendable: cualquiera
Descripcion
Enol – buferrera.13 kilómetros
Época recomendable: cualquiera
Descripcion
El recorrido comienza en el aparcamiento de Buferrera. Al final del mismo arranca el sendero que se encamina hacia el Centro de Interpretación Pedro Pidal;una vez se inicia la ascensión hacia el centro se abandona el paseo para salir por la izquierda por un estrecho sendero que a base de revueltas busca la estrechez de la Foz del Escaleru que vemos en la foto, detrás vemos la gran planicie de la vega Comeya.
Seguir el sendero que en zigzag nos lleva hasta un pequeño paso entre el roquedo y los restos de una torreta; nos da paso a la Foz del Escaleru, que atravesamos por medio de un túnel para salir a la parte alta de la vega de Comeya. Comeya es lo que se denomina un poljé: una depresión cerrada de fondo plano recorrida por un arroyo que se sumerge. Es producto de la colmatación de un antiguo lago de origen glaciar.
en esta Vega de Comeya existio en la primera mitad del siglo XX una gran actividad minera ya que en ella se lavaba y trataba el mineral extraido en las minas superiores y que se bajaba por El Escaleru. Aquí estaban el lavadero y las balsas de decantación de las aguas utilizadas. Se obtenían maganeso, hierro y hierro maganesífero. Descendemos hacia el fondo de la vega hacia su lado oriental pasando por el antiguo "mayau"
de Comeya, con sus cabañas derruidas en su mayor parte Alguna aún conserva aún su estructura y tejado en buen estado. Nos dirigimos al valle de Llampazas situado al este de la vega Comeya, antes hemos de
atravesar las verdes praderas del Llano Pipón si ascendemos por su izquierda nos toparemos con la mayada de Soñín de Abajo (no es necesario llegar a ella ya que si vamos por la otra vertiente del valle llegaríamos a la base meridional del Cantón que vemos al fondo en la foto, y que es por la que hay que subir).
Soñín de abajo(980 m.) Desde Soñín de Abajo vemos el Cantón de Texeu. Desde este punto nos dirigimos al collau Camba situado en la base norte del Cantón hasta donde llega una pista que proviene de Gamoneu.
Una vez llegado al Collado Camba (1.045 m.) damos vista a las desperdigadas cabañas que forman la majada de Soñín de Arriba, las antiguas ya totalmente derruidas y algunas más modernas sin el encanto de las anteriores.
Valle de Llampazas desde el Collau Camba
El Cantón del Texeu es un enorme bloque calizo cortado a pico prácticamente por todas sus vertientes y que tan sólo muestra debilidad en su vertiente sur, hacia la que nos dirigiremos, para ello tomaremos el claro camino empedrado que nos lleva a las Cuenyes del Cantón y que rodea la peña por su derecha. Una vez rodeado el Cantón nos situamos en su base meridional por la que acometeremos su ascensión. Solo el último tramo requiere una corta y entretenida trepada que se supera sin problema. Una vez superado este corto tramo de trepada se accede la zona alta del Cantón del Texéu con dos cumbres, una al oeste y la principal al este (1.165 m) cuya cima vemos en la foto.
Hacia el sur a nuestros pies la Vega Mantegas unida practicamente a la de Belbín, al fondo se recortan las altas cumbres del Cornión.
Tambien podemos ver parte de las cumbres del Central. El Torrecerredo que veríamos claramente se encuentra cubierto por las nubes.
Al norte Cabeza Pandescura con la majada de Soñín de Arriba y la collada Camba en primer término a vista de pájaro Si nos acercamos a la cumbre occidental del Texeu tenemos una expectacular vista sobre el valle de Las Llampazas y la Vega Comeya. Descendemos nuevamente por donde habíamos ascendido hasta entroncar con el camino que nos llevará hasta Belbín. Desde el camino vemos el itinerario de ascensión a la cumbre. Descendemos nuevamente a la entrada de la alargada planicie de pastizal que forma la vega de las Mantegas (1.010 m.) Cruzamos en su totalidad la vega Mantegas escorándonos hacia la derecha para ir girando en dirección sur y tras una pequeña pendiente alzarnos al Collau'l Padre (1.070 m.) para ya dar vista a la preciosa majada de Belbín, a nuestras espaldas va quedando atrás la mole del Cantón de Texeu.
En este punto cruce de caminos entre el PR PNPE-08- y el GR-102 "Ruta de la Reconquista"
Dejamos a nuestra derecha a mi gusto una de las más bonitas majadas de Asturias, la majada de Belbín, una de las pocas que quedan activas en el pastoreo, por desgracia un oficio en extinción en nuestra tierra, una muestra este artículo que os pongo en este enlace de La Nueva España.
Sin descender hacia Belbín procedemos a remontar toda la Llomba, la antigua morrena glaciar que separa la vega de Belbín de la zona de Brañaredonda y Vega Espines. En la foto vemos claramente la antigua morrena.
Una vez alzados a La Llomba (1.220 m.) seguiremos en dirección sur por una zona en la que se entremezclan praderías y tramos de caliza. En una de estas praderías nos encontramos al ganado en plena "siesta".
Un pequeño tramo de descenso nos acerca a una fuente con pilón, se trata de la fuente de Gustantíu (1.200 m.) Desde la fuente vemos una marcada valleja por la que hemos de ascender hasta el Asomadoriu (1.275 m.) desde donde damos vista a la bonita majada Las Bobias (1.240 m) a los pies del Cantu Ceñal, ya en el camino de Ario.
En Las Bobias giraremos al oeste (O) para tomar el marcado y conocido camino que une la Vega de Ario con el Lago Ercina. Vamos dejando atrás Las Bobias mientras la niebla se nos empieza a echar encima. Un pequeño ascenso nos lleva a la Cuenye las Bobias (1.290 m.) Una vez el camino comienza a descender hacia Ercina pegados al arroyo l'Brazu somos engullidos por la densa niebla.
Abandonamos el camín principal que sube a las cabañas de la Veguina para descender por praderías hasta el lago ercina siguiendo el valle de la Riega L'Brazu. Una vez en las orillas del Ercina, recorremos el lago hasta su parte más meridional donde desagua la riega de La Vega El Texu, aquí giraremos en dirección oeste (O) para cruzar un muro de hormigón situado junto al lago y en el otro extremo tomar el sendero señalizado PR-PNPE 02 que nos sube a las cabañas de Las Reblagas donde existe fuente. El camino continua en ligero ascenso hasta la majada del Bricial (1.140 m.).
Junto a la majada se encuentra la vega Bricial antaño toda la vega era un gran lago, mientras que actualmente todavía se forma una laguna temporal cuando la dolina allí existente no es capaz de evacuar las aguas de una intesa lluvia o del rápido deshielo. En el resto de días el fondo del vaso se cubre de verde hierba cuya frescura está conservada por un arroyo que discurre por su fondo. Seguimos por un estrecho pastizal que se encuentra situado entre el Pico Mosquital y el precioso hayedo del monte Palomberu El sendero nos deposita en la hermosa Vega de Enol, al lado de la capilla del Buen Pastor. En ella se oficia una misa cada 25 de julio con motivo de la tradicional y muy concurrida Fiesta del Pastor, cuyo objetivo principal es discutir el aprovechamiento de los pastos. Justo enfrente de la capilla, por debajo del relieve de la Porra de Enol( 1274 m), un refugio de montaña ofrece comidas y alojamiento.
Desde aquí nos queda un trecho todavía bordeando el lago Enol hasta la carretera; podemos hacerlo por su parte occidental siguiendo la pista que viene de Pan de Carmen o por su lado oriental por un sendero muy guapo pegado al agua y debajo de los contrafuertes calizos del Mosquital , pasando por la majada la Piedra El Lago.
El Enol debido a su mayor profundidad( hasta 23 m) no desarrolla vegetación acuática lo que le impide ser frecuentado por las aves acuáticas que viven en el otro lago.
CURAVACAS DESDE VIDRIEROS
Dificultad: media (cuidado con niebla desde el paso afilado hasta la cima)
Tiempo y distancia: 6h.(10,2 Km ida y vuelta)
Desnivel acumulado: 1204
Unos 200m nos separan del paso, de los cuales los últimos 100m nos exigirán realizar una pequeña aunque sencilla trepada ayudándonos de nuestras manos para poder avanzar. Nuestro esfuerzo final nos lleva a un estrecho paso desde el cual divisamos el impresionante paisaje de la cara Norte. En este punto destreparemos unos 5m y recorremos unos 30m de un corredor al borde del abismo de la cara NE.
Solo resta un repecho final muy inclinado que recibe el nombre de "La Llana".
Nombre del mapa 1:50000: Hoja 106 (106-2 de la hoja 1:25.000)
Enlaces de interés: Ruta en Pirineos3000
Tiempo y distancia: 6h.(10,2 Km ida y vuelta)
Desnivel acumulado: 1204
Época del año recomendada: verano-otoño
Descripción
Descripción
Salimos de Vidrieros por la calle
Chica, por una pista entre praderas. Al poco de salir del pueblo ya
tendremos la primera visión de lo que nos espera. Camino de Valdenievas
que parte en dirección NO recorremos unos 650m por esta pista hasta
llegar al puente que cruza el arroyo de Cabriles. En este punto
tomaremos otra pista a la derecha muy bien marcada ahora en dirección N y
directa a la base de la montaña.
Esta nueva pista que en todo momento es paralela al arroyo de Cabriles, comienza a ganar altura desde el primer instante. La pista desemboca en el prado de Cabriles. Hasta aquí hemos atravesado algún tramo del camino con grandes bloques de piedra que se hacen incómodos de andar. Desde este punto se hace bastante evidente la vía del Callejo Grande y su pedrera, lugar por el cual llegaremos a la cima. Desde la entrada del prado tendremos que avanzar recto hasta encontrar un paso fácil que nos ayuda a cruzar el arroyo y unos 100m más adelante hallaremos una surgencia de agua a modo de fuente natural de agua helada y excelente para beber. Desde la fuente y siempre en dirección N la senda se interna brevemente entre las escobas altas. Unos 100m de retamar y comienzan la zona inferior de la pedrera formada por cantos redondeados de pequeño a mediano tamaño.
Si miramos hacia arriba veremos que la ruta se encajona entre contrafuertes de roca verdinegra, tomaremos como referencia las paredes de nuestra derecha y subiremos por la pedrera en dirección a donde nacen los primeros escarpes, pasaremos justo a su lado y este será el punto donde termina la pedrera y comienza el Callejo Grande.
Abandonamos la pedrera para empezar a pisar el suelo alfombrado de hierba cervuna que puede resbalar en algún momento. Ahora el terreno es más cómodo de andar aunque también se hace más cuesta arriba. Seguiremos el sendero bien marcado, ahora tomando como referencia una mole rocosa (el Diente del Oso) que a modo de monolito se encuentra en frente nuestro. Justo bajo esta enorme roca, el sendero gira por breve espacio hacia el O para después seguir rumbo N.
Esta nueva pista que en todo momento es paralela al arroyo de Cabriles, comienza a ganar altura desde el primer instante. La pista desemboca en el prado de Cabriles. Hasta aquí hemos atravesado algún tramo del camino con grandes bloques de piedra que se hacen incómodos de andar. Desde este punto se hace bastante evidente la vía del Callejo Grande y su pedrera, lugar por el cual llegaremos a la cima. Desde la entrada del prado tendremos que avanzar recto hasta encontrar un paso fácil que nos ayuda a cruzar el arroyo y unos 100m más adelante hallaremos una surgencia de agua a modo de fuente natural de agua helada y excelente para beber. Desde la fuente y siempre en dirección N la senda se interna brevemente entre las escobas altas. Unos 100m de retamar y comienzan la zona inferior de la pedrera formada por cantos redondeados de pequeño a mediano tamaño.
Si miramos hacia arriba veremos que la ruta se encajona entre contrafuertes de roca verdinegra, tomaremos como referencia las paredes de nuestra derecha y subiremos por la pedrera en dirección a donde nacen los primeros escarpes, pasaremos justo a su lado y este será el punto donde termina la pedrera y comienza el Callejo Grande.
Abandonamos la pedrera para empezar a pisar el suelo alfombrado de hierba cervuna que puede resbalar en algún momento. Ahora el terreno es más cómodo de andar aunque también se hace más cuesta arriba. Seguiremos el sendero bien marcado, ahora tomando como referencia una mole rocosa (el Diente del Oso) que a modo de monolito se encuentra en frente nuestro. Justo bajo esta enorme roca, el sendero gira por breve espacio hacia el O para después seguir rumbo N.
Unos 200m nos separan del paso, de los cuales los últimos 100m nos exigirán realizar una pequeña aunque sencilla trepada ayudándonos de nuestras manos para poder avanzar. Nuestro esfuerzo final nos lleva a un estrecho paso desde el cual divisamos el impresionante paisaje de la cara Norte. En este punto destreparemos unos 5m y recorremos unos 30m de un corredor al borde del abismo de la cara NE.
Solo resta un repecho final muy inclinado que recibe el nombre de "La Llana".
Nombre del mapa 1:50000: Hoja 106 (106-2 de la hoja 1:25.000)
Enlaces de interés: Ruta en Pirineos3000
SUBIDA AL ESQPIGUETE DESDE CARDAÑO DE ABAJO
Dificultad: alta
Tiempo y distancia: 6 horas
Época del año recomendada: verano-otoño
Descripción
Desde Cardaño de Arriba ( 2h 45 m ); Valverde de la Sierra ( 3h );Puente Mazobres ( 2h 45 m ). Aparcamos el coche en la zona de Pino LLano, en la carretera que une Cardaño de Abajo con Cardaño de arriba, lugar donde comienza la larga arista este que hemos elegido para subir al Espigüete. Tambien arranca aqui la senda que remonta todo el valle por donde baja el arroyo Mazobres, lugar por donde bajaremos tras descender por la cara norte.
Salimos a las 8.40h. del aparcamiento, avanzamos por la pista unos 30 o 40 metros y hacia la izquierda se intuye traza para comenzar desde abajo la arista este. Por delante tenemos un primer tramo con maleza y matorral. Una vez superados estos primeros metros empiezan los primeros neveros y la roca ya continua, divisamos arriba una primera punta o roca a la que llegamos con pequeñas trepaditas en la roca.
Al llegar a esta primera punta se nos abre a la vista casi toda la arista este con la parte superior y mas inclinada con nieve casi continua.Lo primero que hemos de alcanzar es una segunda cota sin ninguna dificultad. La senda bordea esta punta por la derecha pero me encaramo a ella para sacar algunas fotos.Desde esta segunda cota se aprecia muy bien casi toda la subida por uno de los corredores de la cara noreste por la que estan subiendo tres segovianos con los que coincidiria al dia siguiente en el Curavacas.Este corredor enlaza con la arista este en un collado una vez superada con creces la mitad de la arista.
Para llegar a donde desemboca ese corredor todavia nos queda un trecho de senda que coge un poco la cara noreste para ya en la parte superior volver a encaramarse sobre la arista.Poco a poco nos vamos acercando a la parte mas nevada, la nieve esta cojonuda para andar sobre ella en los tramos menos inclinados, segun ganamos inclinacion intento subir por el filo, sobre roca viendo los cortados de la cara sureste.Antes de llegar a la zona alta hay un par de pequeños cortes en los que hay que tener cuidado ya que no le ha dado el sol y la nieve esta dura.
De este forma llegamos a unos 50 metros antes de la cima este donde nos ponemos los crampones ya que desaparece la roca.Son las 12.15h. cuando tras pasar por un tramo algo mas estrecho de cresta diviso la cima del Espigüete desde su cima este. Hemos de descender con cuidado ya que es inevitable pisar roca con los crampones para descender al pequeño collado donde desemboca la subida por la cara norte, despues continuamos sin dificultad hasta la cima del Espigüete a la que llegamos a las 12.40h. 4 horas nos ha costado subir la larga arista este.
Bonito mirador sobre la montaña palentina, toda la zona de Riaño y al fondo los 3 Macizos de Picos de Europa. Para el descenso tenia pensado o volver por la arista o por la cara sur hacia Cardaño de Abajo pero tras preguntar a gente que habia subido por la norte me convenci de bajar por ella.Desciendo al collado previo y me lanzo siguiendo la muy marcada huella de la norte, la verdad que se bajo muy bien, en las partes mas inclinadas habia tal trinchera que era dificil caer aunque impresiona bastante.
Nombre del mapa 1:50000: Hoja 106 (106-1 del mapa 1:25.000)
Tiempo y distancia: 6 horas
Época del año recomendada: verano-otoño
Descripción
Desde Cardaño de Arriba ( 2h 45 m ); Valverde de la Sierra ( 3h );Puente Mazobres ( 2h 45 m ). Aparcamos el coche en la zona de Pino LLano, en la carretera que une Cardaño de Abajo con Cardaño de arriba, lugar donde comienza la larga arista este que hemos elegido para subir al Espigüete. Tambien arranca aqui la senda que remonta todo el valle por donde baja el arroyo Mazobres, lugar por donde bajaremos tras descender por la cara norte.
Salimos a las 8.40h. del aparcamiento, avanzamos por la pista unos 30 o 40 metros y hacia la izquierda se intuye traza para comenzar desde abajo la arista este. Por delante tenemos un primer tramo con maleza y matorral. Una vez superados estos primeros metros empiezan los primeros neveros y la roca ya continua, divisamos arriba una primera punta o roca a la que llegamos con pequeñas trepaditas en la roca.
Al llegar a esta primera punta se nos abre a la vista casi toda la arista este con la parte superior y mas inclinada con nieve casi continua.Lo primero que hemos de alcanzar es una segunda cota sin ninguna dificultad. La senda bordea esta punta por la derecha pero me encaramo a ella para sacar algunas fotos.Desde esta segunda cota se aprecia muy bien casi toda la subida por uno de los corredores de la cara noreste por la que estan subiendo tres segovianos con los que coincidiria al dia siguiente en el Curavacas.Este corredor enlaza con la arista este en un collado una vez superada con creces la mitad de la arista.
Para llegar a donde desemboca ese corredor todavia nos queda un trecho de senda que coge un poco la cara noreste para ya en la parte superior volver a encaramarse sobre la arista.Poco a poco nos vamos acercando a la parte mas nevada, la nieve esta cojonuda para andar sobre ella en los tramos menos inclinados, segun ganamos inclinacion intento subir por el filo, sobre roca viendo los cortados de la cara sureste.Antes de llegar a la zona alta hay un par de pequeños cortes en los que hay que tener cuidado ya que no le ha dado el sol y la nieve esta dura.
De este forma llegamos a unos 50 metros antes de la cima este donde nos ponemos los crampones ya que desaparece la roca.Son las 12.15h. cuando tras pasar por un tramo algo mas estrecho de cresta diviso la cima del Espigüete desde su cima este. Hemos de descender con cuidado ya que es inevitable pisar roca con los crampones para descender al pequeño collado donde desemboca la subida por la cara norte, despues continuamos sin dificultad hasta la cima del Espigüete a la que llegamos a las 12.40h. 4 horas nos ha costado subir la larga arista este.
Bonito mirador sobre la montaña palentina, toda la zona de Riaño y al fondo los 3 Macizos de Picos de Europa. Para el descenso tenia pensado o volver por la arista o por la cara sur hacia Cardaño de Abajo pero tras preguntar a gente que habia subido por la norte me convenci de bajar por ella.Desciendo al collado previo y me lanzo siguiendo la muy marcada huella de la norte, la verdad que se bajo muy bien, en las partes mas inclinadas habia tal trinchera que era dificil caer aunque impresiona bastante.
Despues de un primer tramo en diagonal con un par
de escalones en el terreno giramos a la izquierda y afrontamos en linea
recta el descenso bajo un paredon en nuestro lado derecho, poco a poco
vamos perdiendo inclinacion y en la parte baja ya nos da el sol.Para
llegar a la senda que va a la cascada Mazobres todavia hemos de bajar un
par de palas algo inclinadas.Un poco antes de la bonita cascada
enlazamos con la senda que mas abajo se convierte en pista y que nos
lleva de vuelta a Pino LLano contemplando las caras norte y noreste de
este bonito pico llamado Espigüete. A las 15 horas estamos de vuelta en
el coche reponiendo fuerzas.
Nombre del mapa 1:50000: Hoja 106 (106-1 del mapa 1:25.000)
Enlaces de interés: Ruta en Pirineos3000
PIEDRAS LUENGAS - TRES MARES - PEÑA LABRA
Dificultad: Media
Tiempo y distancia: 2 horas 45 minutos y vuelta, unos 14 km.
Época recomendada: cualquiera (Ojo a la nieve y el hielo en invierno, sobre todo en Tres Mares)
Descripción
Nosotros vamos a proseguir hacia el Tres Mares, dejando atrás Peña Labra, para el regreso. La divisoria nos lleva inevitablemente hacia el Tres Mares. Hay que tener en cuenta que hay un par de pasos complicados donde hay que prestar especial atención, sobretodo con nieve o hielo. También podemos perder altura para asegurar el paso, sabiendo que más adelante tendremos que recuperar la altura descendida.
Llegando ya a la última ascensión nos planteamos cuál puede ser el mejor camino. Sin nieve, bordeando la Peña y alcanzando la cara este se encuentra el mejor acceso. también se puede seguir la cresta, algo más complicada sobre todo con nieve. En nuestro caso no pudimos probarlo, ya que una nube nos cubrió la cumbre, el tiempo suficiente como para desistir de la subida, posponiendola para una mejor ocasión.
Una vez en la cima del Tres Mares, donde cada gota de lluvia tiene la incertidumbre de a qué mar desembocará, si al cantábrico, al mediterráneo o al océano atlántico, podemos ver las vistas del pantano del Ebro, Reinosa, la estación de esquí de Alto Campoo, y unas preciosas vistas de la montaña Palentina y Picos de Europa.
El regreso es por el mismo camino, desandando nuestros pasos para llegar a la cima del Peña Labra. Desde allí, con un descenso más o menos rápido, según nos permita la nieve que haya, llegaremos al coche para pensar en cuál será la siguiente ruta.
Nombre del mapa 1:50000: Hoja nº82
Enlaces de Interés: Cámaras de Cantur en Brañavieja (Estación de ski Alto Campoo)
Tracks disponibles: Wikiloc. Ruta realizada por usuario Bambulo
Tiempo y distancia: 2 horas 45 minutos y vuelta, unos 14 km.
Época recomendada: cualquiera (Ojo a la nieve y el hielo en invierno, sobre todo en Tres Mares)
Descripción
Dejamos el coche en el Puerto de Piedrasluengas, al que podemos acceder desde Liébana por el valle de Cabezón y Pesaguero, por Polaciones o en Palencia por Cervera de Pisuerga. La subida es dura, de unos 700 metros de desnivel, hasta la cota de Peña Labra. Si bien no hay pérdida pues en todo momento tenemos visible esta Peña.
Justo enfrente del aparcamiento hay una pista que se bifurca al llegar a la portilla de una alambrada. Cruzamos la alambrada dirigiéndonos hacia la Peña. Debemos pasar bajo una caseta con antena situada sobre una pared rocosa. Pasado este punto y girando hacia la Sierra podemos ver lo que nos queda por salvar. La dicisoria que tenemos ante nosotros nos acerca al Muro de Peña Labra.
Nos dirigimos hacia la pared rocosa. Cerca de la construcción natural progresamos sin perder altura, bordeando la Peña, viendo a nuestro paso posibles ascensos a la Peña, unos más difíciles que otros, atajos que cuestan su trabajo, ya que un poco más a delante podemos encontrarnos con el cordal, pudiendo cambiar de dirección para subir tranquilamente a Peña Labra, o seguir primero la Sierra hacia Tres Mares.
Camino a Peña Labra, pasada la caseta de la antena. |
Subida de Piedrasluengas a Peña Labra. |
![]() |
Paralelos a la Peña. |
Progresando hacia Tres Mares, pese a la inminente niebla. |
![]() |
Punto de retorno por la niebla en el cordal hacia Tres Mares, con vistas hacia Palencia. |
![]() |
Volviendo hacia Peña Labra evitando el cordal. Tres Mares al fondo, ahora despejado. |
Nombre del mapa 1:50000: Hoja nº82
Enlaces de Interés: Cámaras de Cantur en Brañavieja (Estación de ski Alto Campoo)
Tracks disponibles: Wikiloc. Ruta realizada por usuario Bambulo
lunes, 6 de febrero de 2012
BÁRCENA MAYOR - MEDIAJO BUELNA - LOS TOJOS - BÁRCENA MAYOR
Dificultad: media
Tiempo y distancia: 7 horas, unos 22 km.
Época del año recomendada: todo el año (en invierno con nieve será necesario el uso de raquetas)
Descripción
Atravesando las empedradas calles de Barcena Mayor, nos dirigimos a la parte baja del pueblo, para cruzar el antiguo puente de piedra que nos sitúa en la orilla izquierda del río Argoza, afluente del Saja. Una vez atravesado el puente, giramos a la izquierda (por la derecha va el GR-71) y cogemos un camino que nos lleva a la ermita del Carmen. Desde la ermita del Carmen y a través de senderos poco señalados ascenderemos al collado entre el Coteruco del Berrón y el Mediajo Buelna (1.240 metros). Una vez en el Mediajo Buelna, proseguiremos por el cordal y alcanzaremos primero el Alto de los Cabreros (1.241 metros) y luego el Tambuey (1.248 metros). Desde el Tambuey, tomaremos dirección Noroeste, para llegar al Refugio de Venta Vieja, desde donde ascenderemos al Sobrecomillas (1.278 metros). Desde esta última cima y a través de las Campucas (1.218 metros), alcanzaremos una pista de tierra que viene desde el Refugio y que nos acercará al pueblo de Colsa. Si bien, podremos atravesar campo a través para salir a la pista que une Colsa y Los Tojos.
Desde los Tojos la senda está mucho más marcada, saliendo por la entrada de la carretera en este pequeño pueblo, por un sendero que nos lleva directamente a Bárcena Mayor.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 82 Tudanca
Tiempo y distancia: 7 horas, unos 22 km.
Época del año recomendada: todo el año (en invierno con nieve será necesario el uso de raquetas)
Descripción
![]() |
Mediajo Buelna |
![]() | |
Los Tojos |
Desde los Tojos la senda está mucho más marcada, saliendo por la entrada de la carretera en este pequeño pueblo, por un sendero que nos lleva directamente a Bárcena Mayor.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 82 Tudanca
domingo, 5 de febrero de 2012
TORRE BLANCA
Dificultad: No es difícil pero en algún sitio requiere ayudarse con las manos. Hay que tener cuidado de no salirse de la ruta.
Tiempo y distancia: 3 horas y media hasta la cumbre. 7 kilometros.
Época del año recomendada: Entre junio y septiembre.
Descripción
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 55 (MME, hoja 15-5), Beleños.
Enlaces de Interés: Centro de Interpretación del P.N. de Picos de Europa, Teleferico de Fuente De
Tiempo y distancia: 3 horas y media hasta la cumbre. 7 kilometros.
Época del año recomendada: Entre junio y septiembre.
Descripción
Tradicionalmente y hasta hace poco la cima más elevada de Cantabria ha sido el Peña Vieja (2.617 m.). Sin embargo, las últimas mediciones revelan que es la Torre Blanca (2.619 m.) el punto culminante de la comunidad. La polémica siempre ha existido y no es, en absoluto, nueva.
En Fuente Dé (1.094 m.) tomamos el teleférico que nos deja en la estación superior: El Cable (1.834 m.). Ahora tomamos la transitada ruta que por La Vueltona conduce a Horcados Rojos, pero antes de ganar la collada nos desviaremos a Cabaña Verónica (2.328 m.). Por detrás del refugio surge una pequeña loma de rocas por la que se debe proseguir nuestro trayecto, se alcanza la entrada de un pequeño Jou que en verano se debe evitar a media ladera por su derecha, a continuación alcanzamos un collado debajo del cual se abre el inmenso Jou de Hoyos Engros tan caótico que es preferible no cruzarlo. Como en el anterior Jou proseguimos a media pendiente, la que baja del Tesorero, y mediante continuas subidas y bajadas y alguna que otra trepadita alcanzamos la Collada Blanca.
Desde la Collada Blanca se sigue por la cresta sin dificultades destacadas hasta que ya bastante arriba comienza a discurrir a la izquierda de la misma. Para retornar de nuevo a la cresta, los hitos nos van a conducir a una canal de piedra muy rota. Una vez en la cresta seguimos por ella con algunos pasos de trepada hasta la cumbre.
Desde la Collada Blanca se sigue por la cresta sin dificultades destacadas hasta que ya bastante arriba comienza a discurrir a la izquierda de la misma. Para retornar de nuevo a la cresta, los hitos nos van a conducir a una canal de piedra muy rota. Una vez en la cresta seguimos por ella con algunos pasos de trepada hasta la cumbre.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 55 (MME, hoja 15-5), Beleños.
Enlaces de Interés: Centro de Interpretación del P.N. de Picos de Europa, Teleferico de Fuente De
sábado, 4 de febrero de 2012
COTERO Y LA MARRUYA
Dificultad: Ninguna (El desnivel a superar es importante).
Tiempo y distancia: 5 horas y media. 13 kilómetros.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque entre noviembre y abril encontramos nieve probablemente.
Descripción
La construcción típica pasiega ha ido evolucionando desde la Edad Media hasta nuestros días junto con la forma de vida de sus gentes, ligadas inseparablemente a la ganadería. Los inicios de la cabaña pasiega se remontan a la Edad Media, donde el sistema pastoril era extensivo, sin cercados. Fue durante los siglos XVI y XVII cuando se produce la transformación del sistema pastoril. Este cambio se refiere al paso de la organización comunal a la individual, donde el ganadero cría y cuida su propio ganado. Es entonces cuando nace el sistema pastoril propiamente pasiego.
Bajamos desde la cima hacia el N. y llegamos pronto al collado de la Marruya, desde el cual se puede subir a La Marruya (1.392 m.) pasando por las cabañas del mimo nombre. Desde el collado descendemos por un sendero que baja a la izquierda, para seguir por el lomo de un cordal hacia el NO. Se llega así a un grupo de cabañas, casi todas arruinadas, y algo después dejaremos de cumbrear para bajar hacia la izquierda al profundo valle del rio Tejeda. Es un descenso muy pronunciado y lo más aconsejable es ir por unas cabañas que se escalonan en la ladera. Desde las más bajas un sendero nos lleva a un puente el cual le cruzaremos para ir hacia la derecha por un sendero que sube por el bosque hasta el collado que encontramos al comienzo de la ruta.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 84 (MME, hoja 19-6), Espinosa de los Monteros.
Enlaces de Interés: Museo de las Villas Pasiegas
Tiempo y distancia: 5 horas y media. 13 kilómetros.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque entre noviembre y abril encontramos nieve probablemente.
Descripción
Cumbre de los Montes de Samo en la divisoria de aguas que hace de muga entre Cantabria y Burgos, separando, asimismo, el valle de Pas, al Norte y los de Sotoscueva y Valdeporres, al Sur. El Cotero es la máxima elevación de esta serranía. El nombre completo de la montaña a la que nos referimos sería Cotero o Coteru la Brena.
Desde Bustalejín (620 m.), pequeño barrio de San Pedro del Romeral, saliendo desde donde termina la carretera por una pista llegaremos a un collado, por donde después iremos hacia el S. por otra pista que se termina pero continua por un sendero y se desarrolla por la arista que culmina en Cantos Calientes (1.473 m.) y subir a la cúspide de la montaña por un sendero, aunque es posible salirse antes hacia un grupo de cabañas en un rellano donde iremos por una senda a la izquierda, pasaremos por varios grupos de cabañas y una vez en las cabañas de Peña Las Hazas subiremos a la cúspide del Cotero (1.500 m.).
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 84 (MME, hoja 19-6), Espinosa de los Monteros.
Enlaces de Interés: Museo de las Villas Pasiegas
viernes, 3 de febrero de 2012
SUBMACIZO DE AGERO
Dificultad: Media – Alta (Ruta larga).
Tiempo y distancia: 6 horas y media.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque en invierno puede haber nieve en las cumbres.
Descripción
Enlaces de interés: Centro de Interpretación del P.N. de Picos de Europa
Tiempo y distancia: 6 horas y media.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque en invierno puede haber nieve en las cumbres.
Descripción
Salimos desde el pueblo de Allende (300 m.) por una pista por la que vamos ascendiendo rápidamente. Al poco de empezar la dejamos y vamos hacia la derecha internándonos en el bosque de encinas que crece al pie del coloso Cuetu Agero. Con un continuo zigzag vamos cogiendo altura hasta salir de los árboles y afrontar la canal de Agero, la cual subimos por una senda pedregosa hasta alcanzar el collado. Giramos a la derecha y atacamos el Cuetu Agero (1022 m.) que tenemos a tiro, intentado seguir los "jitos", requiriendo algo de trepada e intentando no irse demasiado hacia el lado de la canal ya que hay una importante caída.
Reemprendemos la marcha bajando por donde habíamos subido hasta llegar al collado, para comenzar a subir la mole que se presenta ante nosotros y donde se encuentran el Cueto de la Jontaniella y el Parijorcau o pico Pelea. La subida, mucho más herbosa y no tan empinada como la anterior, es sin embargo mucho más larga. Tras alcanzar un largo camino alcanzamos el collado entre las dos cimas. El Cuetu de la Jontaniella (1.351 m.) a la izquierda, se gana sin dificultad caminando en la parte final sobre rocas calizas donde hay un mojón del IGN.
Descendemos de nuevo al collado para volver a empezar a subir, esta vez el Parijorcau que consta de una sucesión de cimas, la más alta de todas coronada con un jito de piedras. En el collado vamos por el herboso hoyo (Joyo Diaz). Nos situamos en la base del Parijorcau y se trepa a él por terreno incómodo. Unos "jitos" nos indicarán la mejor ruta para avanzar por el lapiaz que corona la montaña hasta la cumbre del Parijorcau (1.381 m).
Descendemos de nuevo al collado y una vez en este, comenzamos la bajada hacia el lado contrario por el que subimos. Una bajada, empinadísima al principio, que se hice muy larga. Con la pista abajo del Collado Pelea que va desde Bejes a Cabañes y Allende como referencia descendemos durante un largo rato por la ladera herbosa aunque con alguna piedra suelta. Alcanzamos por fin una pradería y tiramos hacia la izquierda, rodeando el Cuetu de la Jontaniella que acabamos de subir hasta coger la pista que se dirige a Allende.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 56 (MME, hoja 16-5), Carreña Cabrales.Reemprendemos la marcha bajando por donde habíamos subido hasta llegar al collado, para comenzar a subir la mole que se presenta ante nosotros y donde se encuentran el Cueto de la Jontaniella y el Parijorcau o pico Pelea. La subida, mucho más herbosa y no tan empinada como la anterior, es sin embargo mucho más larga. Tras alcanzar un largo camino alcanzamos el collado entre las dos cimas. El Cuetu de la Jontaniella (1.351 m.) a la izquierda, se gana sin dificultad caminando en la parte final sobre rocas calizas donde hay un mojón del IGN.
Descendemos de nuevo al collado y una vez en este, comenzamos la bajada hacia el lado contrario por el que subimos. Una bajada, empinadísima al principio, que se hice muy larga. Con la pista abajo del Collado Pelea que va desde Bejes a Cabañes y Allende como referencia descendemos durante un largo rato por la ladera herbosa aunque con alguna piedra suelta. Alcanzamos por fin una pradería y tiramos hacia la izquierda, rodeando el Cuetu de la Jontaniella que acabamos de subir hasta coger la pista que se dirige a Allende.
Enlaces de interés: Centro de Interpretación del P.N. de Picos de Europa
jueves, 2 de febrero de 2012
SOBRECOMILLAS Y TAMBUEY (Camino viejo de Bárcena Mayor)
Dificultad: Media
Tiempo y distancia: 6 horas.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque en invierno puede que haya algo de nieve.
Descripción:
La primera parte de esta ruta es
una de rutas más clásicas de Cantabria la “ruta de la venta del Mobejo”
que es el antiguo camino que había para pasar el puerto de Palombera
antes de que se construyera la actual carretera. Mientras que la vuelta
la haremos por las brañas que forman parte de la Sierra de Bárcena
Mayor.
Salimos
de Bárcena Mayor (495 m.) junto al mesón Rio Argoza, y cruzamos este
rio por el puente de piedra. Encontramos inmediatamente una bifurcación y
vamos por la izquierda, por una cambera que asciende suavemente entre
castaños. Después alcanzamos una nueva bifurcación, y optaremos otra vez
por la izquierda (Ya que a la vuelta regresaremos por la otra). Algo
más arriba de la encrucijada, encontramos una pequeña ermita del Carmen,
rodeada de Arbolado.
Continuamos
por el camino, atravesando un pinar y después de un buen rato
avistaremos las cabañas de Avellaneo. En camino se pierde un poco pero
dejamos a nuestra izquierda las cabañas, subiendo entre acebos para
volver a encontrarlo algo más arriba. Atravesamos una pequeña zona de
bosque, donde está la parte mejor conservada del antiguo camino y
llegamos a las cabañas del Mobejo, lugar donde existía una venta.
Cruzamos una alambrada, entrando en los terrenos de la hermandad de
Campoo de Suso y vemos una pista por la que seguimos, inmediatamente
reencontramos el camino viejo, pero volvemos a conectar con la pista al
salir a unas brañas.
En
las Brañas hay primero una cabaña y una nave para guardar el ganado.
Después una pista se desvía a la izquierda hacia otra tenada. Y
finalmente alcanzamos un pequeño refugio, junto a la alambrada que da
paso a los terrenos de la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Estamos en
la Cardosa, y si seguimos un poco más la pista saldremos a la carretera
de Palombera, 3 km.
antes del alto.
Tras
la barra canadiense, se desvía a la derecha una pista que va hacia la
Braña Espinas, Venta Vieja y Los Tojos. Seguimos el camino que por Braña
Espina, que deja a mano derecha el Tambuey (Al cual ascenderemos de
vuelta) y desciende al collado de Venta Vieja donde hay un refugio. La
cumbre del Sobrecomillas (1.272 m.) coronada por un mojón del IGN, se
sitúa muy cerca al NW y se asciende sin contemplaciones desde Venta
Vieja ya que si seguimos la pista también bordearíamos esta cumbre. De
la que volvemos subimos al Tambuey (1.248 m.) ascendiendo por junto a la
estacada hasta llegar a la cima donde hay un pequeño mojón y una
estupenda vista del monte Saja, Sierra del Cordel, Peña Labra y La
Concilla. Desde aquí regresamos a Bárcena Mayor por las brañas cimeras,
dejando la alambrada y yendo por el lomo del cordal hacia el NE. Se
trata de una sucesión de hermosas brañas y cumbres rocosas, la más alta
de las cuales es el Mediajo Buelna (1.240 m.). Tras la última de estas
pequeñas cumbres, vamos descendiendo y, al aproximarnos al bosque
encontramos una zona de escajos con restos de cercas de piedra. Podemos
bajar hacia la izquierda hasta un bonito prado circular donde hay una
casa, para descender desde allí por una pista hasta salir junto a la
ermita del Carmen, aunque si bajamos a derecho entre los arboles también
saldremos a esa misma pista cogiéndola un poco más abajo.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 82 (MME, hoja 17-6), Tudanca.
Enlaces de interés: Centro de interpretación del P.N. Saja-Besaya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)