Dificultad: Ninguna (El desnivel a superar es importante).
Tiempo y distancia: 5 horas y media. 13 kilómetros.
Época del año recomendada: Todo el año, aunque entre noviembre y abril encontramos nieve probablemente.
Descripción
Cumbre de los Montes de Samo en la divisoria de aguas que hace de muga entre Cantabria y Burgos, separando, asimismo, el valle de Pas, al Norte y los de Sotoscueva y Valdeporres, al Sur. El Cotero es la máxima elevación de esta serranía. El nombre completo de la montaña a la que nos referimos sería Cotero o Coteru la Brena.

La construcción típica pasiega ha ido evolucionando desde la Edad Media hasta nuestros días junto con la forma de vida de sus gentes, ligadas inseparablemente a la ganadería. Los inicios de la cabaña pasiega se remontan a la Edad Media, donde el sistema pastoril era extensivo, sin cercados. Fue durante los siglos XVI y XVII cuando se produce la transformación del sistema pastoril. Este cambio se refiere al paso de la organización comunal a la individual, donde el ganadero cría y cuida su propio ganado. Es entonces cuando nace el sistema pastoril propiamente pasiego.
Desde Bustalejín (620 m.), pequeño barrio de San Pedro del Romeral, saliendo desde donde termina la carretera por una pista llegaremos a un collado, por donde después iremos hacia el S. por otra pista que se termina pero continua por un sendero y se desarrolla por la arista que culmina en Cantos Calientes (1.473 m.) y subir a la cúspide de la montaña por un sendero, aunque es posible salirse antes hacia un grupo de cabañas en un rellano donde iremos por una senda a la izquierda, pasaremos por varios grupos de cabañas y una vez en las cabañas de Peña Las Hazas subiremos a la cúspide del Cotero (1.500 m.).

Bajamos desde la cima hacia el N. y llegamos pronto al collado de la Marruya, desde el cual se puede subir a La Marruya (1.392 m.) pasando por las cabañas del mimo nombre. Desde el collado descendemos por un sendero que baja a la izquierda, para seguir por el lomo de un cordal hacia el NO. Se llega así a un grupo de cabañas, casi todas arruinadas, y algo después dejaremos de cumbrear para bajar hacia la izquierda al profundo valle del rio Tejeda. Es un descenso muy pronunciado y lo más aconsejable es ir por unas cabañas que se escalonan en la ladera. Desde las más bajas un sendero nos lleva a un puente el cual le cruzaremos para ir hacia la derecha por un sendero que sube por el bosque hasta el collado que encontramos al comienzo de la ruta.
Nombre del mapa 1:50000: MTN, hoja 84 (MME, hoja 19-6), Espinosa de los Monteros.
Enlaces de Interés: Museo de las Villas Pasiegas
No hay comentarios:
Publicar un comentario